lunes, 23 de septiembre de 2013

Solo 4. Edición 488, del 21 de SETIEMBRE de 2013. Año IX

LA CITA:

«Lo maravilloso de la guerra es que cada jefe de asesinos hace bendecir sus banderas e invoca solemnemente a Dios antes de lanzarse a exterminar a su prójimo».


Voltaire

LO ÚLTIMO: Josué Sánchez, Persona Meritoria de la Cultura

Foto: Jorge Jaime Valdez
La Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín, en el marco de la presentación de la Obra antropológica completa de José María Arguedas, el pasado sábado, 14 de setiembre, reconoció como “Persona Meritoria de la Cultura” al renombrado artista plástico Josué Sánchez Cerrón, quien por su valiosa trayectoria artística y cultural a nivel local, regional y nacional, se ha hecho acreedor de esta valiosa distinción otorgada a nombre del Ministerio de Cultura del Perú.

Josué Sánchez es un reconocido artista huancaíno que en sus esculturas y, sobre todo, pinturas ha representado y transformado los conceptos estéticos del Valle del Mantaro. Los colores intensos y su estilo en las formas los han hecho inconfundible, con cuadros y murales exhibidos en distintas instituciones públicas y privadas del país, que forman parte ya de nuestro patrimonio cultural. Un merecido reconocimiento a nuestro amigo y colaborador. Nuestras felicidades.

Yuyachkani: una historia sin final

María Teresa Zúñiga Norero

Los músicos ambulantes - Foto: Asociación Cultural Yuyachkani.
Han transcurrido cuarenta y dos años desde que Yuyachkani iniciara su existencia teatral, y aún transitan entre nosotros con sus máscaras y coloridos vestuarios sus audaces voces entrelazadas con instrumentos autóctonos y nuestros.
Allpa Rayku, Contra el viento, Hasta cuándo corazón, Los músicos ambulantes, Confesiones, Retorno, obras de teatro habitadas por personajes y presencias que calan los ojos con imágenes inolvidables. Obras que transitaron por calles y avenidas de todo el mundo, esencia de los dioses concentrada en cada personaje, llevando mensajes de solidaridad, apostando por un país donde la paz y la vida sea el máximo galardón.
Aún se encuentran en nuestras calles, desde que el cine Astoria albergaba a aquellos fanáticos de la pantalla grande, en medio de un país sacudido por la violencia política; cuando las masas salían con sus dirigentes reclamando «¡libertad!» En medio de todo ello, Yuyachkani llegó a  Huancayo y un Coliseo Municipal le abrió sus puertas. El sonido de los pututos y el canto de las “yuyas” (mujeres de Yuyachkani) nos remecieron a aquellas que aún veíamos el mundo con inocencia, más una fuerza que deviene del viento nos alertó la presencia de un mundo nuevo que tocaba nuestras puertas.
Yuyachkani, aquel viajero incansable llegó hace más de treinta años a nuestros linderos, le ofrecimos el agua de nuestros manantiales, el pan de nuestras mesas pobres, pero dignas, y un abrazo huanca selló nuestra amistad.
Desde entonces, seguimos bebiendo del mismo manantial.
Podemos decir que Yuyachkani es nuestra fuente, un referente que se ha templado con el tiempo. Los años han transcurrido como las nubes en el horizonte, pero ellos permanecen. Es una historia sin final para quienes transitamos por aquellos caminos de antaño, hoy con edificios y gente desconocida, seguimos escuchando el sonido de los pututos, de los tambores, creyendo con fe que la historia tiene sus secretos, que esconde verdades entre páginas y que el tiempo las recubre de polvo y distancia, pero el recuerdo los revela al mundo.
Yuyachkani, palabra que significa “estoy recordando”, una simple palabra que esconde aquel secreto de una historia sin final. Saludamos la presencia de Yuyachkani, nuevamente por nuestra legendaria calle real, saludamos sus presencias y a sus personajes, los músicos ambulantes que nos traen una verdad de antaño, pero que como toda verdad, nunca muere.

Hoy las puertas del Colegio Andino se abren para dar paso a tan majestuoso visitante, que los vientos crucen sin cesar y los cerros con su impresionante silencio los cobije. ¡Bienvenidos amigos del teatro!

¿Leer o no leer?

Enrique Ortiz Palacios

Leemos porque alguien nos lo inculcó ya sea directa o indirectamente. Todavía recuerdo a mi hermano José, allá por los años setenta, leyéndonos a mi hermano menor y a mí Cuentos y leyendas populares. Por las tardes se daba un tiempo para leernos las historias más alucinantes y fantásticas, acerca de seres que parecían de otros mundos. Recuerdo que me impactó profundamente la historia de un niño al que un gigante no lo dejaba jugar en su jardín y cómo éste cambia de actitud frente a la humanidad después de conocer a dicho niño. Muchos años después descubriría que ese cuento existía y que se llama El gigante egoísta de Oscar Wilde. Creo que ese día me eché a llorar, no lo recuerdo bien. 

A veces, cuando mi hermano se iba a la escuela, me quedaba hojeando aquel voluminoso libro, tratando de descifrar esas “cosas negritas”, que mucho tiempo después supe que se llamaban palabras. Yo tenía cinco años.
Los tiempos han cambiado, no son mejores ni peores, solo distintos. Si mi generación jugaba a “la bata”, “la chepa” o a “las escondidas”, los de ahora juegan “conectados” a una computadora; si antes leíamos a Julio Verne, los de ahora a Harry Potter. ¿Quién de mi generación no se identificó con Zezé, de Vasconcelos?, ¿quién no trabajó en las frías minas al lado de Juanito Rumi?, ¿quién no sufrió la persecución junto a Jean Valjean?, ¿quién no leyó Corazón?, ¿quién no pasó más de catorce años en las oscuras mazmorras con el Abad y Edmundo Dantés, personajes de El conde de Montecristo?, o ¿quién no vivió largos años entre el mar y la nada junto a Robinson Crusoe?

A lo largo de estos años, he podido descubrir que existen tres tipos de lectores:
LECTOR PRINCIPIANTE: Todavía no siente que las lecturas lo ayuden en su vida, lee casi por obligación, se salta las páginas, no termina las obras. Quiere leer libros “fáciles” que contengan pocas páginas. La causa principal, no la única, es que en el hogar no ha tenido el referente, es decir ni papá ni mamá leen. A este tipo de lector le aconsejo empezar a leer historietas, son entretenidas: ¿Condorito?, ¿por qué no?, revistas variadas —obviamente no las triple X—, Harry Potter es también una buena opción o Juan Salvador Gaviota de Richard Bach.
LECTOR INTERMEDIO: Estos lectores tuvieron la suerte de encontrar una buena motivación y, por lo tanto, tienen predisposición por la lectura. Siempre están preguntando ¿qué me recomiendas leer? Ya han leído Brida, El alquimista, Once minutos o Verónica decide morir de Coelho. Quieren más. A ellos les recomiendo las obras de Stephen King o las historietas de Mafalda. Leer cuentos, muchos cuentos, sin prejuicios ¿El gato con botas? Sí. Les aseguro que una lectura detenida y crítica nos permitirá descubrir un trasfondo muy oscuro, “un cuento no apto para niños”. 
 LECTOR VORAZ: Este lector considera que la lectura es como la respiración o la alimentación: vital. Puede leer una obra de quinientas páginas en dos o tres semanas o un cuento breve pero enjundioso del genial Monterroso. Posee un amplio bagaje cultural producto de las constantes lecturas, es un conversador nato, siempre está reflexionando, odia la mediocridad. Distingue fácilmente los mensajes subliminales y las falacias. Ha leído Ensayo sobre la ceguera, El perfume, El juego de los abalorios, Las troyanas de Sartre. Sabe que Cien años de soledad o El mundo es ancho y ajeno son obras magistrales. Lee las obras en la versión completa, sabe que Crimen y Castigo de la editorial Mercurio está recortada y que existe la versión original en Oveja negra (dos tomos).

Son los libros los que de alguna forma refuerzan nuestra personalidad. Además, es bello sentir que puedes darle vida a un papel, porque una hoja de papel es un pedazo de árbol mutilado, y un libro es un trozo de árbol revivido.

IMPRESCINDIBLES / DISCOS / PETER HOOK:

Selección y textos: Marlon Zenteno Mayorca

Conocido por los seguidores de los míticos Joy Division, Peter Hook (“Hooky” para los amigos) no sólo es conocido por ser el autor del característico, adictivo y orgásmico sonido del bajo que tuvo un papel fundamental para JD y sus ex colegas (y ex amigos) de New Order. He aquí algunas sugerencias para que de una vez sepas quién demonios es este tío originario de Manchester, mi querido lector “noob”.

Music for pleasure

Mónaco - Polydor Records (1996)


“What do you want from me” y su “sha la la la la la la” como pegajoso estribillo, es de hecho lo más conocido, no sólo de este álbum, sino de este proyecto de breve duración que Hook armó con David Potts. No sólo se luce el bajo, sino que las guitarras y el teclado son "indiescutiblemente" destacables. Personalmente, me quedo con la genial “Shine”. Todo terminó después de su segundo y último álbum homónimo que fracasó tanto para público y crítica.

One True Passion

Revenge - Factory Records (1990)


Se especuló que el nombre de la banda venía por la revancha que Hook se cobraba contra Bernard Sumner de New order, quien había creado el proyecto “Electronic” con Johnny Marr de The Smiths. Lo cierto es que es por un video de George Michael. El álbum que nos compete, él único grabado en estudio, es dispar y tibio. Pareciera que Hook quisiera demostrar, contra viento y marea, que él también puede sonar dance y electrónico. Pese a ello y a que  muchos les parezca un plagio de NO, merece una escucha.

It’s a beautiful life

Free Bass - Hacienda Records (2010)


Proyecto que “Hooky” parió para rendirle homenaje al sonido del bajo que él mismo creó, junto a Andy Rourke de The Smiths, “Mani” Mounfield de Stone Roses/Primal Scream (también bajistas) y Gary Briggs en las voces. Siendo quizás el único grupo de rock del mundo con tres bajistas en su formación. Puede que la idea suene extravagante y bizarra, pero funciona. Siendo que los mentados bajistas son unos señores ídolos y miembros de bandas tan reputadas. El tema “The God Machine” la rompe.

Peter Hook and The Light

Peter Hook and The Light - Hacienda Records (2011)

Actual proyecto de mr. Hook, donde después de su altercado con New Order, decidió que él solito podía rendirle tributo a Joy Division y a su amigo Ian Curtis… Invitando a otros músicos, claro. (El caso de Rowetta de Happy Mondays en “Atomosphere”) ¿Oportunista? Quizás, pero ¿quién no es algo oportunista respecto a Curtis y Joy Division? De cualquier forma, Hooky se sacó la espina y les demostró a sus colegas que no le eran tan indispensables.

BREVIARIO: “Premio Solo 4” a menos de un mes del cierre

La convocatoria para el II Concurso Nacional de Cuento “Premio Solo 4” estará abierta hasta el viernes, 18 de octubre del año en curso, a las 6 pm. Podrán participar todos los peruanos y peruanas interesados, que radiquen en el país o en el extranjero.

Los premios son de S/. 1000.00 para el primer lugar, S/. 700.00 para el segundo y S/. 300.00 para el tercero. El tema es completamente libre. La recepción de trabajos está en las instalaciones del diario Correo, Jr. Cuzco N° 337 – Huancayo. Las bases completas las podrán hallar en nuestro blog: www.suplementosolo4.blogspot.com; en la página de Facebook “Suplemento Cultural Solo 4” o en www.whynotmagazine.pe. Corran la voz y participen.

DESLECTURAS (PERUANAS): ‘El héroe discreto’, Mario Vargas Llosa

Cantar por los héroes de a pie

La nueva novela de Mario Vargas Llosa, El héroe discreto, tuvo su lanzamiento mundial el 12 de setiembre último. La ‘deslectura’ de esta semana hace un balance del libro que fuera uno de los más esperados del año.

Juan Carlos Suárez Revollar


Dos historias se alternan en El héroe discreto (Alfaguara, 2013), la nueva novela de Mario Vargas Llosa. La primera —que además da título al libro— tiene como protagonista a Felícito Yanaqué, un exitoso transportista piurano que, siguiendo la consigna aprendida de su padre —“jamás dejarse pisotear”—, hace frente a unos extorsionadores ocultos por cartas anónimas apenas firmadas por el dibujo de una arañita. La segunda gira en torno a la peculiar familia de don Rigoberto (de Elogio de la madrastra y Los cuadernos de don Rigoberto), que se ve envuelta en una serie de intrigas iniciadas porque el octogenario amigo y jefe de este, Ismael Carrera, desposa a su ama de llaves para dejar sin herencia a sus dos horripilantes hijos.
La denuncia de la extorsión, y luego la publicación que Felícito hace en un diario negándose a pagar cualquier cupo, son algunas de las heroicas medidas que lo convertirán en una celebridad local por su oposición a las mafias, y es el arranque, además, de una trama policial que deberán desenredar el campechano capitán Silva y su adjunto, un marchito sargento Lituma (desde ¿Quién mató a Palomino Molero? ambos han ascendido de teniente y guardia, respectivamente).
Por otra parte, además de la vida concupiscente y volcada al arte que lleva Rigoberto en Lima, tiene que enfrentar esta vez, por un lado, los ataques de las hienas, los dos hijos de Ismael Carrera que intentan anular a toda costa el matrimonio de su padre (y provocan así uno de los escándalos mediáticos de la novela, simultáneo al que también padecerá Felícito en Piura); y por otro, los inquietantes encuentros de su hijo Fonchito —un chico cuya pureza extrema no se termina de definir si por el bien o el mal— con un fantasmagórico personaje de ribetes demoníacos, al que apenas reconocen como Algemiro Torres.
Mario Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936),
Premio Nobel de Literatura 2010.
No es la primera obra de Vargas Llosa que alterna en los capítulos pares e impares dos historias paralelas (además de La tía Julia y el escribidor y El pez en el agua, es El Paraíso en la otra esquina la que guarda esta característica con mayor nitidez). El autor fractura la carencia de relación entre ambas cuando ya se había recorrido el 75% del libro, y las entrecruza; pero aún con ello, no desaparece la impresión de que, en realidad, El héroe discreto contiene dos novelas en vez de una, cuya interrelación de tramas y personajes recuerda más bien —aunque más desarrollada— a la manera en que Honoré de Balzac trasladaba personajes de una ficción a otra completamente distinta.
La historia no es precisamente lineal, pues es recurrente el contrapunto de diálogos que alterna tiempos y espacios distintos a partir de sucesos que un personaje narra a otro, tal como se cuenta la casi totalidad de Pantaleón y las visitadoras (sin contar ambigüedades y elipsis, propias de una hábil narración).
A los grandes tópicos vargasllosianos: la corrupción, lo racial, el poder y principalmente el conflicto padre-hijo —pero el resentimiento esta vez es de los padres para con los hijos—, se suma el crecimiento y la estabilidad económica del Perú en los últimos cinco o seis años, en que transcurre la historia.

Sin llegar a la maestría de las grandes novelas de Vargas Llosa —digamos, La ciudad y los perros, Conversación en la Catedral o La guerra del fin del mundo—, El héroe discreto resulta una historia encantadora y desenfadada, tal como debería ocurrir con los culebrones mexicanos o venezolanos que don Rigoberto ponía tan cerca de Dumas, Dickens, Zola y Pérez Galdós.

POESÍA: Sumay Sipas

(Belleza campesina)

 Josué Galdós Talaverano

 Esposa, amada mía

Primavera de mi vida,

Tú serás  mi encanto, el acervo cultural,

Que renaces a la vida

Sangre que acaricia mi sangre.

 

Tú eres el alba y fiel compañera

Como el sol de cada día,

Que siempre estas al cuidado mío

Impulsándome  día a día,

Para ser mejor y ejemplo de nuestros hijos.

 

Esposa tu mirada,  queda pintada

En mi recuerdo,   con  tu suave sonrisa,

Que alegra mi tristeza,

Y me hace sentir orgulloso de ti,

Y te pido perdón si alguna vez


Te hice sentir mal.

PERFUME DE MUJER:

Me perturbas

Rocía Silva Santisteban


La beso. La beso. La desgarro. Me duele besarla. Pero la beso (…) El haz de luz de un auto que pasa por la carretera le ilumina brevemente los ojos y yo, sobre ese azul, logro distinguir un brillo acuoso. Entonces estrecho mi pelvis contra su pelvis, mi pecho contra el suyo, mi boca contra su cuello, el dorso de mi mano contra su antebrazo adolorido.

POESÍA: Mis quejas

Josué Galdós Talaverano

He aquí
Mis quejas indignas,
Mis anatemas,
Hijos de generosa cólera,
Mis frases soberbias de amor.

Desborda a la libertad
El verbo vengador,
Hierro caliente
Que marca y resplandece,
Que vibra y aletea
Y duerme mi nostalgia
En estas páginas

De la vida.

Voltaire sin fanatismo

Carlos Yusti

François Marie Arouet, "Voltaire"
(París, 21 de noviembre de 1694 – 30 de mayo de 1778).
        Cuando era un desordenado lector barriobajero, me convertí en un encarnizado fanático de Voltaire. Paradoja aparte, no aprendí nada de Voltaire, sin embargo, su estilo desprejuiciado y al vuelo de su Diccionario Filosófico se adhirió a los huesos de mi escritura.
Todo en él era de ese brillo para encandilar, todo lleno de ruido y ese talante pendenciero de “hagoloquemedelagana” proporciona la medida de su hoy vitalidad literaria.
Voltaire tenía un apego ferviente por la vida y podría decirse que fue el Truman Capote de su época. De extracción humilde —sus detractores, para descalificarlo, lo tildaban como ese insoportable “hijo de notario”—, tuvo la capacidad de codearse con reyes, duquesas, príncipes y princesas, al igual que Capote, quien se codeo con los ricos y famosos del cine y más allá, tan sólo haciendo gala de un ingenio demoledor y elegante.
Voltaire tiene una obra abundante, pero se le recuerda apenas por dos o tres libros. Sus cuentos se leen todavía con mucha frescura. Malgastó tiempo y talento en unas obras teatrales hoy soporíferas e irrepresentables.
Existen como tres rasgos que distinguen su personalidad intelectual. Fue el primer escritor que buscó tener un público. Su actividad como autor de libelos y panfletos le granjeaba muchos adeptos y enemigos, esto le permitía no pasar desapercibido y ganar lectores para sus libros supuestamente serios y filosóficos. Fue, asimismo, el primero en inmiscuirse en un juicio de dominio público. Con él se inventa eso de “intelectual comprometido” y su “yo acuso” en el Caso Calas, comerciante jansenista que fue declarado culpable en un juicio amañado y ajusticiado por un delito no cometido, marcó un hito, pues su único recurso para defenderlo en juicio tan desigual fue su ingenio y su irrevocable ilustración, como lo demuestra su libro Tratado sobre la tolerancia con ocasión de la muerte de Jean Calas.
También fue el primero en romper con ese estigma del escritor sufrido y muerto de hambre escribiendo su gran obra tras penurias extremas. Pocos años antes de morir era un anciano que había acumulado mucha fortuna, pero nada comparada a los honores y tributos que le dispensó Francia al reconocer a ese “hijo de notario” como uno de sus más ilustres hombres de letras.
Fue el primero es bajar a la filosofía de su pedestal y convertirla en algo mundano, al alcance de todos. Voltaire fue primero en todo muy a pesar de Diderot: «Voltaire es el primer segundo en todo».
«¡Aplastad al infame!», fue su grito de guerra. Se refería con ello al dogma y al fanatismo religioso que quemaba cuerpos por abrazar ideas contrarias a la del común.

Para Barthes, fue el último escritor feliz ya que supo distinguir a sus enemigos. Para Savater, fue un maestro de todo y un gran experto en nada. Para mí, fue ese escritor que nunca tuvo quietud y quien tuvo claro su sentido para disgustar, irritar, divertir, entretener y enseñar a través de la filosofía y la literatura.