lunes, 19 de agosto de 2013

Solo 4. Edición 483, del 17 de AGOSTO de 2013. Año IX

LA CITA:

«Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar, el amor llega más naturalmente al corazón humano que su contrario».


Nelson Mandela, Largo camino a la libertad

LO ÚLTIMO: 10 años del Informe Final de la CVR

El 28 de agosto de 2003, en Palacio de Gobierno, la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) presentó los nueve tomos de su informe final sobre el conflicto armado interno que se dio en nuestro país, sobre todo, durante las décadas de los 80 y 90.
Este documento, de invalorable aporte humanitario e histórico, recoge los hechos, las víctimas, los factores que permitieron este fenómeno y las consecuencias que trajo consigo; además, brinda una serie de recomendaciones para que esto no se repita.

A pesar de los esfuerzos, la sociedad civil no ha demostrado darle gran importancia a este trabajo e, incluso, gran parte de los testimonios y hechos funestos han pasado al olvido. Sin embargo, desde “Solo 4”, queremos abrir una brecha en la indiferencia y estamos preparando una edición especial en homenaje a la CVR y su informe final. La crueldad y demencia de la violencia política no debe repetirse. No se pierda este número especial, el próximo sábado, en “Solo 4”.

Madiba, el hombre que unió Sudáfrica

Jhony Carhuallanqui

Nelson Rolihlahla Mandela (Mvezo, Unión de Sudáfrica, 18 de julio de 1918).
Más de 27 años en prisión no alimentaron el rencor ni la ira contra sus detractores, quienes creyeron que encarcelándolo extirparían las ideas de igualdad y justicia que se personificaban en una nación tan diversa como excluyente: Sudáfrica.
Nelson Mandela se convirtió en su primer presidente negro, elegido democráticamente (1994) y, desde el gobierno, demostraría al mundo la lección que diferencia a un político de pacotilla de un estadista: el poder no es un instrumento de venganza, sino, de conciliación, y el perdón es el primer paso para ello.
“Madiba” —denominación honorífica dada por su clan— fue víctima y combatió el “apartheid”, una doctrina política - racista que dividió el país entre blancos y negros (u otras etnias), no solo territorialmente, sino jurídicamente: el matrimonio con una persona de “otro color” estaba prohibida, los “no blancos” debían vivir en espacios rurales asignados y no podían trasladarse a la urbe sin un “permiso” especial, y en los espectáculos públicos había siempre una valla que los separaba.
Es más, los “de color” no podían ocupar cargos públicos, ni tentar una formación profesional, pues eran relegados a instrucciones básicas bajo el argumento de «evitar que los negros recibieran una educación que les llevara luego a aspirar a puestos de trabajo que no les sería permitido tener». Cafés, bodegas y tiendas, en general, podían colocar letreros con “solo para blancos” sin ningún remordimiento ni sanción en un descarado e irracional atropello a la dignidad de los demás. No eran considerados siquiera ciudadanos.
“Tata” —como también lo conocían— fue el primero de su tribu (Thembu, de la etnia Xhosa) en ir a la escuela, dónde su maestra lo llamaba Nelson en lugar de  “Rolihlahla”, como se le conocía en su tribu. Huyó de un matrimonio arreglado. Participó activamente en la vida política de su país a través del Congreso Nacional Africano (CNA) y, más adelante, de su división radical, por ello, al ser proscrito su movimiento fue capturado y condenado a cadena perpetua bajo las acusaciones de alta traición. Estudió derecho en la cárcel e hizo que muchos lo hagan, por eso a Robben Island (nombre de la prisión) se le conocía como “la universidad”. 
«En los espectáculos públicos había siempre una valla que los separaba».
En 1990, el presidente De Klerk anunció su liberación. Así, el 11 de febrero, “Madiba” salió de prisión con el compromiso de unificar a su país. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1993, junto a su libertador, y un año después asumió la presidencia, conservando a De Kler como vicepresidente a quién le recordaba que «ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás», así, la semilla de la democracia multirracial en Sudáfrica había sido sembrada y, tiempo después, floreció en un país multicultural respetuoso de sus derechos, un logro al que muchas naciones se encaminan.
El pasado 18 de julio cumplió 95 años en la cama de un hospital al que fue internado en estado crítico por una infección pulmonar, situación delicada que ha vuelto a unir Sudáfrica en una sola plegaria: su salud. No hay color de piel que no pida por él y es que ha alcanzado el umbral de los grandes hombres como Ghandi o Luther King, quienes son ejemplo de la constancia por un ideal.

Las Naciones Unidas ha declarado su día de onomástico como “Día Internacional Mandela”, para homenajear su gran labor por Sudáfrica, por el mundo y, lo más importante, por cada persona que lo ve como una fuente de inspiración para ser mejor cada día.

Nota aprobatoria para ser universitario

Miguel Ramón Llulluy


En el último proceso de admisión a la Universidad Nacional del Centro del Perú, se presentaron 4035 postulantes para cubrir 1340 vacantes, que incluyen  exámenes en las modalidades: primeros puestos, deportistas destacados, hijos de comuneros, víctimas de la violencia política, personas con discapacidad, traslado interno – externo, y el examen de ingreso a través del Centro Pre Universitario (Cepre).
Para satisfacción de muchos, lograron ingresar en las diferentes carreras 907 postulantes, pero un total de 433 vacantes no se cubrió al no superarse el 10.5 de puntaje. Aproximadamente, 3028 postulantes, que no lograron ingresar, seguirán preparándose para el próximo proceso y, algunos, “tentarán” esta posibilidad en universidades particulares.
Estadísticamente se pudo comprobar que los estudiantes que postulan a la universidad estatal provienen, principalmente, de colegios nacionales de la ciudad y de colegios públicos que se encuentran en las zonas rurales y periféricas de la región Junín, Huancavelica, Ayacucho y Cerro de Pasco.
Para realizar un análisis de lo que está pasando en el proceso de enseñanza – aprendizaje que reciben los estudiantes de secundaria en las zonas rurales, es necesario analizar los resultados en la modalidad “hijos de comuneros” que muestran notas de 03 ó 04, lo cual es preocupante pues muchos de ellos no ingresan en el primer intento, sino que tienen que prepararse en una academia para lograr su objetivo, a pesar de que el examen, para ellos, contiene preguntas de nivel básico.
Realmente, en la educación básica, ¿se logra cumplir con las 1200 horas académicas?, teniendo en cuenta que existen denuncias de los padres de familia porque hay profesores que dictan entre 10 y 15 días al mes en las zonas rurales. Este hecho podría ser uno de los factores por el cual los alumnos no superan la valla del 10.5 para el ingreso a la universidad pública.
Este puntaje mínimo, que aplica la Comisión de Admisión UNCP, es un mecanismo de selección, pues permite contar con los mejores recursos humanos para ser formados en las diferentes facultades y, luego, se conviertan en profesionales útiles al servicio de la región; sin embargo, contraria a esta valla, en la totalidad de las universidades particulares, ingresan todos los que postulan. Adicionalmente, se ofertan exámenes “a pedido de los padres de familia”, de los abuelos, tíos, primos o del padrino de promoción.
Otro factor por el que no se logra copar todas las vacantes, también, es el excesivo número de éstas que se consideran en facultades con pocos postulantes; claro ejemplo son las facultades de Educación, Antropología y Agronomía —ésta  última consignó 60 vacantes y solo ha ingresado  uno—.

Sería importante que la Dirección de Educación de Junín (DREJ) evalúe estos resultados y de los últimos procesos de admisión, que son similares en cuanto a la cantidad de vacantes no cubiertas, con la finalidad de tomar medidas correctivas que permitan, progresivamente, copar cualitativamente la cantidad de vacantes ofertadas; además, la universidad debe pensar en un proceso de admisión adicional en aquellas facultades que no lograron superar la nota mínima.

Whynot lanza web

Solo 4


La propuesta de Whynot Magazine, con respecto a su acabado visual y editorial, además de sus atractivos contenidos y el formato innovador de bolsillo —tal vez único en el país—, han hecho que cobre más seguidores y que sea elogiada por importantes personalidades del arte y la cultura.
Ya va en su número 16 y está por presentar su decimoséptima edición. Además, acaba de lanzar su web: www.whynotmagazine.pe, donde cualquiera podrá descargar los números anteriores y recorrer sus diversos contenidos.

Este magazine se vende a un nuevo sol (S/. 1), y puede buscarlo en librerías Íbero y La Familia, o en los quioscos de periódicos del centro de nuestra ciudad. Alentemos la producción regional y más si se trata de nuestra variada cultura.

POESÍA: IX E

Patricia Tauma

Son los actos arrebatados
sin la tregua concedida a mi conciencia
Son los segundos irrefrenables
escabulléndose
entre las dudas incrustadas en mis huesos
Son tus temores esquivos de paciencia
ante mis búsquedas insubstanciales
Son mis nostalgias acumuladas en tus manos ausentes
Son mis recuerdos albergados en el tiempo
al persuadir el silencio de tus labios

cuando mis manos acariciaban tu alma.

COLUMNA: UN MUNDO PERFECTO

Mátalos suavemente

Jorge Jaime Valdez


Después de meses de una cartelera realmente pobre llegó una película de mucho interés. Ocurrió lo que suele suceder con este tipo de cintas: paso desapercibida, sin pena ni gloria; sin embargo, merece un comentario en un intento por hacer algo para que una buena obra no se eche al olvido.
Mátalos suavemente (2012) es un filme del director neozelandés Andrew Dominic, conocido entre nosotros por dirigir, hace algunos años, un western estupendo, poético, personal y diferente desde su largo nombre: El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford (2007), encarnado por un Brad Pitt memorable que demostró con contundencia que podía actuar y no solo ser el “sex simbol” que nos vendió Hollywood y su maquinaria monstruosa.
Otra vez se juntan estos dos talentos del cine norteamericano actual y nos presentan un policial atípico, con el sello particular de Dominic y otra actuación formidable de Pitt, quien además produce la cinta.
La historia sucede en New Orleans por la época del huracán Katrina, se abre con la voz en off de Barack Obama, durante su campaña a la presidencia de su país, y se cierra en un bar de mala muerte con otro discurso político del mismo, esta vez, ya elegido como presidente. El tema de los discursos políticos es un pretexto para criticar a toda la sociedad norteamericana, pero no es una película política, es un policial oscuro, muy cercano al “cine noir”, desencantado y en buena forma.
Encontramos gánsteres decadentes como Ray Liotta, el actor principal de Buenos muchachos, la obra maestra de Martin Scorsese, alcohólicos como James Gandolfini, asesinos cínicos como Pitt o torpes asaltantes que más parecen vagabundos; uno de ellos se dedica a secuestrar perros finos para pedir rescates millonarios y, por la naturaleza de su trabajo, huele literalmente a “mierda”.
Brad Pitt interpreta a un sicario que debe saldar cuentas con quienes le robaron a la mafia enquistada en los casinos clandestinos. Durante toda la historia vemos espacios cerrados y asfixiantes que contribuyen a crear una atmósfera deprimente, oscura, lluviosa, que nos recuerda a las cintas de los hermanos Coen, de Francis Ford Coppola  o al mejor Scorsese.
Los méritos de “Killing Them Softly” son muchos. Decía que es atípico porque, a pesar de ser un policial, está lleno de diálogos largos y muchos tiempos muertos, que es una elección premeditada de su director para imprimirle su sello personal, pero los momentos de acción, cuando llegan, son memorables: la escena del asesinato en un auto es impresionante, no escuchamos la violencia brutal que se está viviendo, sólo la vemos, con una cámara ralentizada y acompañada de una canción que estiliza la crueldad más dura.

El final de Mátalos suavemente es soberbio: el asesino encarnado por Pitt filosofa acerca del discurso de los políticos, y nos dice que el mensaje esperanzador es una estafa, porque no hay esperanzas; sentencia que esa no es una comunidad, que no es un pueblo, que todos están solos, que Estados Unidos no es un país, que es un negocio. Quizás suene duro y pesimista, pero encierra una verdad preocupante.

PERFUME DE MUJER:

Lupe

Roberto Bolaño


La encontré en una esquina junto a otras putitas adolescentes, apoyada en el guardabarros de un viejo Cadillac. Creo que nos alegramos de vernos. A partir de entonces Lupe empezó a contarme cosas de su vida, a veces llorando, a veces cogiendo, casi siempre desnudos en la cama, mirando el cielorraso tomados de la mano (...) Así que me quedaba callado y pensaba en lo extraño que resultaba el silencio de ese hotel.
O tenía las paredes muy gruesas o éramos los únicos ocupantes o los demás no abrían la boca ni para gemir. Era tan fácil manejar a Lupe y sentirte hombre y sentirte desgraciado. Era fácil acompasarla a tu ritmo y era fácil escucharla referir las últimas películas de terror que había visto en el cine Bucareli. Sus piernas de leopardo se anudaban en mi cintura y hundía su cabeza en mi pecho buscando mis pezones o el latido de mi corazón.

Eso es lo que quiero chuparte, me dijo una noche. ¿Qué, Lupe? El corazón.

MICROCUENTO:

Por la ventana

Angel José Málaga


—Seguro fue en la 201 —me dice.
—¿Cómo lo sabes?
—Ahí, hace años, se suicidó, por amor, una joven lanzándose por la ventana.
—¿Y siempre se aparece así?
—En cinco años que llevo acá, a tres personas, contigo cuatro. Por eso ya no la alquilamos, es sólo para personal del hotel. El anterior botones también dormía allí hasta que se tiró por la ventana.
Tiene el mismo vestido lila. Se asoma a la ventana. Con la mejilla apoyada en la palma de la mano contempla hacia fuera, y yo, inmóvil, desde la cama, contengo la respiración y la contemplo a ella. De pronto, sucede algo imprevisto.
—Hola —le digo.
Sólo es un susurro. Pero llega a sus oídos.

Todavía con la mano en la mejilla, se vuelve en silencio hacia mí. Como si hubiera percibido una tenue vibración en el aire y no supiera de qué se trata. No sé si ella me puede ver o no. Al menos su mirada se dirige a donde yo me encuentro. Se acerca, me toma de la mano, me lleva a la ventana.

El toro de palillos de fósforo

Nilo Inga Huaman


¿Escuchaste?, es el retumbante sonido de un cohetón que anuncia el inicio de la fiesta del pueblo. Sí, bajo el hermoso atardecer andino, el cielo azulado ha oscurecido, las estrellas “aguaitan” con su imponente resplandor como queriendo atestiguar las costumbres del huachaquino.
Han llegado los residentes de la capital y el extranjero, van camino a la iglesia, se escucha la banda desde lejos. «¿De quién será?», preguntan y la respuesta se consigue llegando a la plaza: no había una banda sino cuatro.
¿Por qué cuatro? «Son cuatro priostes», respondió el abuelo, mientras sacaba de su abrigo unas velas para prenderlas en el altar. La Iglesia, como nunca, se encuentra iluminada, la gente baila al compás de la música, el frío serrano motiva a tomarse el calientito que los familiares de los priostes han traído en teteras curiosamente abrigadas con pullos.
Los pirotécnicos están levantado más alto los castillones. Casi a media noche, el cielo se ilumina con las bombardas y los fuegos artificiales. Como en una competencia, cada prioste hace hurras por su familia.
Antes de que salga el sol, se escucha el repique de campanas y los 21 camaretazos: anuncian que el día central ha llegado. Hay que ir a misa y acompañar en la procesión al santo. Sale de la iglesia con muchísimos adornos y gente a su alrededor. Paso a paso, al compás de la música, Santo Domingo termina su recorrido por el contorno de la plaza y se posa frente a la iglesia para la bendecir a todos.
Es la una de la tarde, tenemos hambre, vamos a comer, mira, allá hay ollas de barro, por el otro lado hay juguetes, son los “huishatos”. ¿”Huishatos”? Silbatos de barro pues. Los hay en todas las formas: un torito, ahí hay un soldado, es un pajarillo, no importa, lo bueno es que tenga buen sonido. Un momento, aquí están las carpas de comida, yo quiero un plato de mazamorra de caya. Yo, un pucherito, pero con su “yuyo”. Hay que almorzar mientras bailan en cada esquina: hay muchísima cerveza.
Las diez de la noche, ya vamos, estarán velando al toro. Corre, se ven luces en la plaza, deben ser los toritos artificiales. En ese grupo, los vecinos están “visionando” el futuro de la corrida. ¿Cómo? Mira, sobre el bombo de la banda hay granos de maíz simulando a los toreros y un ají de lima seco aparenta ser un toro, sus cuernos y patas están hechos con palillos de fósforo, y tras el resonar del redoblante, el supuesto animal se traslada pisando los granos de maíz. Algunos se alegran. ¿Qué pasó? Eso quiere decir que mañana tendremos buena corrida.
Es 12 de agosto, escucha la música, con esa banda iremos a la corrida, dicen que son ocho toros de casta, vamos, ya tengo mi bolsita para recoger caramelos. La plaza de toros está casi llena. Mira,  la bestia ya salió, los toreros, entre vivas y aplausos, están haciendo lo mejor que pueden.
Ya se fue el toro, prepárense: los priostes y los que les acompañan están dando la vuelta a la arena bailando y avientan por doquier caramelos, frutas, panes, algunos lanzan ropas pequeñas, utensilios de plástico, no importa. Agarra, aquí hay galletas, yo quiero caramelos.
Ayer, después de la corrida, se fueron las bandas y hoy llegan las orquestas. Mamá se levantó temprano, se vistió de tunantera y salió, me dijo que hoy van a poner en su altar mayor a Santo Domingo y van a anunciar a los próximos padrinos.
La iglesia está llena, los aplausos y las vivas nos anuncian que ya hay nuevos priostes. La fiesta termina mañana, seguirán con el agradecimiento. Mi abuelo me dijo que antes la celebración terminaba con el cortamente, pero por esto de cuidar la ecología, ya no lo hacen.

Hay que esperar hasta el próximo año, vamos a hacer la tarea, lo que el profesor nos dijo: escribir nuestras experiencias en la fiesta patronal de nuestro pueblo: Huáchac.