martes, 26 de febrero de 2013

V Concurso Nacional de Cuento y el IV Concurso Nacional de Poesía “Premio FELIZH 2013”



El Comité Organizador de la Feria del Libro Zona Huancayo, con la finalidad de alentar la creatividad literaria de la población de la región Junín y del resto del país, el fomento de la lectura y promover la oferta editorial, convoca al V Concurso Nacional de Cuento y IV Concurso Nacional de Poesía “Premio FELIZH - 2013”, con arreglo a las siguientes bases:

Bases:

  1. Tanto en los concursos de cuento y poesía, podrán participar todos los peruanos y peruanas, mayores de edad, residentes en el Perú o en el extranjero, siempre que los cuentos y poesías presentados hayan sido escritos en español y se envíen en este idioma. Asimismo, solo participarán obras que no se hayan presentado con anterioridad a otro premio, concurso nacional o internacional, cuyo fallo esté pendiente.
  2. El tema en cuento es libre. El tema, metro (métrica) y rima en poesía son libres.
  3. El cuento deberá ser inédito —no se considerará inédito el cuento que haya sido publicado aun parcialmente por cualquier medio—. La extensión mínima será de 6 páginas y la máxima de 8. El cuento deberá presentarse digitado por una sola cara en papel A4, a doble espacio, en letra Arial 12.
  4. Los poemas deben conformar un poemario inédito —no se considerará inédita la obra que haya sido publicada parcialmente por cualquier medio—. La extensión mínima será de 300 versos y la máxima de 600. Deberá usarse letra Arial 12.
  5. Los participantes, tanto de cuento como de poesía, concursarán bajo seudónimo.
  6. Cada participante podrá presentar sólo un cuento. Asimismo, los participantes de poesía solo presentarán un poemario al concurso.
  7. Los trabajos, tanto en el concurso de cuento como de poesía, se presentarán en soporte electrónico —grabado en un disco compacto (CD), con el archivo en el programa Microsoft Word— y en papel, tres ejemplares legibles, debidamente compaginados, numerados en el extremo inferior derecho. Cada ejemplar impreso deberá contar con una carátula en la que se consignará el nombre del cuento y el seudónimo del participante. Asimismo, deberán ser acompañados por un sobre tamaño carta o similar cerrado, que en su exterior consigne también el correspondiente nombre del cuento y/o el poemario, el seudónimo, y en el interior los siguientes datos:
    1. Nombres y apellidos completos del autor
    2. Nombre del cuento y seudónimo 
    3. Lugar de nacimiento
    4. Dirección domiciliaria
    5. Dirección de correo electrónico
    6. Número telefónico y celular
    7. Una fotocopia legible del documento de identidad (DNI) por ambos lados
    8. Resumen biográfico
  1. El soporte electrónico —con el archivo del cuento y/o el poemario—, los tres ejemplares impresos del cuento o los poemas, y el sobre tamaño carta o similar con los datos biográficos del participante, tanto del concurso de cuento como de poesía, deberán guardarse en un sobre manila (o similar), y se entregarán en las oficinas del Diario Correo, jirón Cusco N° 337, o en la Editorial Gráfica Curisinche, jirón Cusco N° 416 – Huancayo.
  2. La fecha límite de recepción de los trabajos será el viernes, 10 de mayo de 2013, a las 18:00 horas. Los trabajos enviados por correo postal serán considerados válidos siempre y cuando se registre en el matasellos la fecha y horas mencionadas.
  3. El fallo del jurado es inapelable.
  4. El Jurado del Concurso de Cuento estará conformado por los escritores: Abelardo Sánchez León, Catalina Bustamante y Fernando Ampuero. El Jurado del Concurso de Poesía estará integrado por Mirko Lauer, Arturo Corcuera y Abelardo Oquendo.
  5. El Jurado Calificador elegirá un único trabajo ganador, tanto en cuento como en poesía, que se hará acreedor a un viaje para la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en México, con estadía por 4 días, alimentos, entradas para dicho evento, y pasajes de ida y vuelta incluidos; además, se financiará el 100% del costo de publicación de su obra.
13. Los trabajos ganadores y los finalistas de ambos concursos serán publicados bajo el sello Editorial Gráfica Curisinche, que se reserva los derechos de edición durante un año.
  1. El acto de premiación y la presentación del libro con los trabajos ganadores y finalistas, de ambos concursos, se realizará en el marco de la V Feria del Libro Zona Huancayo, a realizarse del 19 al 30 de junio del presente.
  2. Finalizados los concursos, los trabajos que no hayan ganado serán destruidos.
  3. La participación en este certamen implica la aceptación de todos los puntos antes señalados.
  4. Cualquier caso no previsto en las presentes bases se resolverá a criterio del Jurado Calificador y los organizadores.

Huancayo, febrero de 2013.

Solo 4, “458”, del 23 de FEBRERO de 2013, año IX


LA CITA:

«Observé el techo de mi prisión. En él estaba pintada la imagen de la muerte, tal como se la suele representar, pero en lugar de la guadaña sostenía un objeto que me pareció un enorme péndulo (…) me pareció ver que se movía, y unos minutos después confirmé mi sospecha.»

Edgar Allan Poe, El pozo y el péndulo

LO ÚLTIMO: Convocatoria a concursos nacionales de cuento y poesía “Premio FELIZH - 2013”


El Comité Organizador de la V Feria del Libro Zona Huancayo convoca al V Concurso Nacional de Cuento y IV de Poesía “Premio FELIZH - 2013”, teniendo como fecha límite de recepción de trabajos el viernes, 10 de mayo del presente, hasta las 18:00 horas.
Los escritos, para ambos certámenes, podrán ser entregados en el Diario Correo, Jr. Cusco N° 337 - Huancayo, o en la Editorial Gráfica Curisinche, Jr. Cusco N°416 - Huancayo. Los jurados calificadores son renombrados escritores y poetas nacionales.
Los ganadores se harán acreedores a un viaje a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en México, con los pasajes, estadía por 4 días, alimentos y entradas para dicho evento; además, se financiará el 100% del costo de publicación de su obra bajo el sello Editorial Gráfica Curisinche.
¿Quiere saber más? Las bases generales las puede encontrar en esta edición, en el blog y en el perfil de Facebook de “Solo 4”.

Lucho Quequezana, sonidos vivos


Luis Puente de la Vega Rojas


Hablar de Lucho Quequezana es recorrer un torrente imparable de sonidos y vitalidad. Ha llevado su música hasta los confines del mundo, y hoy continúa con un trabajo muy entusiasta por difundir lo nuestro con su proyecto “Sonidos Vivos”.  Reunió, con éxito, a intérpretes de China, Vietnam, Turquía, Canadá, Venezuela y Colombia, para enseñarles los variados ritmos folclóricos del Perú. Conversamos con él sobre este tema, su vida, la música y más.

¿Cuál es tu primer acercamiento a la música?
Es una historia bastante particular. Hasta los 11 años yo no tenía ningún contacto con la música, vivía en Lima y era como cualquier chiquillo limeño. A mi hermano menor le diagnosticaron asma, es por eso que vamos a vivir a Huancayo. Ya en la escuela descubro una ciudad repleta de folclor, donde mis compañeros, en el recreo, tocaban la zampoña, es desde entonces cuando nace mi amor a la música andina y folclórica.

¿Qué estilo tiene la música que realizas?
Es un reciclaje de toda la música que escuché en mi vida, pero mi raíz es la música andina, ya que yo crecí y nací musicalmente con ella. Ahora, con la globalización, escuchas música de todas partes del mundo y es, felizmente, inevitable tener influencia de todos lados, así logras enriquecer tu propuesta.

¿Pero te has formado como músico?
A partir de la zampoña, empecé a tener un gran apego por todos los instrumentos. Ahora tocó 25 y aprendí de manera autodidacta a utilizarlos. Yo quería estudiar música, pero mi familia quería que estudie algo en la universidad, es por eso que estudié Administración tres años (risas). Luego decidí estudiar Ciencias de la Comunicación, por la afición que tenía al cine. En realidad soy cinéfilo, lo considero mi segunda pasión.

¿Quiénes te han ayudado en tu formación artística?
En Lima, pienso que el Grupo Wuallanay (años 80). Fue una escuela a seguir, eran mis ídolos (risas) y ellos vieron en mí bastante habilidad para la música, así que fueron los que me encaminaron en mi formación. También el Grupo Yawar.

¿Cuándo realizas tu primera presentación artística?
Cuando regresé a Lima, empecé a contagiar el gusto por la zampoña y la música andina a mi grupo de amigos. Formé entonces mi primer grupo, “Kunturhuasi”, con el que estuve nueve años. Con ellos tuve que dar mi primer concierto en “Felipe Pardo y Aliaga”, pero como jamás me había presentado ante tanta gente, me quedé congelado y no toqué nada (risas).
Después de “Kunturhuasi”, empecé a tener la curiosidad por los demás géneros, así que estuve en un grupo de jazz rock donde fui baterista, tenía un grupo de Trova, pertenecí a una agrupación de Latin; en fin, empecé a enamorarme de la música.

¿A qué estás abocado actualmente?
Tengo un proyecto llamado “Sonidos Vivos” con el que ya estoy más de 7 años. Consiste en que cualquier músico, de cualquier parte del mundo, pueda aprender música andina. Formalmente, pertenezco a un grupo llamado “Kuntur”, pero también trabajo como solista presentando mi música, mi estilo, como “Lucho Quequezana, sonidos vivos”.

¿Dónde está la sede de “Sonidos Vivos”?
Canadá (Montreal), pero con la música viajo desde muy joven y conozco muchos países. Y con “Sonidos Vivos”, la música peruana ha sido mi pasaporte para poder compartir nuestra cultura con el resto del mundo.

¿Qué es lo más grato que te ha dado la música?
Lo más grato que he podido tener es poder forjar en mí un músico que conoce por completo su país, poder ver como otras culturas se están enamorando de la música andina, de la música peruana.

MÁS DATOS: Su oficio como cineasta ha hecho que Lucho Quequezana transforme su experiencia con "Sonidos Vivos" en un largometraje documental. Esta iniciativa ha sido galardonada con los premios CONACINE del Perú e Ibermedia de España, en la categoría de Mejor Proyecto Documental. A través de este link usted podrá ver un adelanto del documental:
http://www.luchoquequezana.com/documental.html

IMPRESCINDIBLES / POESÍA:


Selección y textos: Hugo Velazco

Los gemidos

Pablo de Rokha



La obra del poeta chileno Carlos Díaz Oyola, Pablo de Rokha, posee la impronta iconoclasta, integradora, antipoética y de ruptura, propias de la vanguardia latinoamericana, que lo convierte en un poemario experimental, cuya intención de reflejar las contradicciones humanas en una sociedad decadente, desemboca en el compromiso social. “Los gemidos” de Rokha (1922) constituyó, junto a Neruda y Huidobro, los pilares de una poesía idealista que aspiraba a renovar el lenguaje poético en pos de un compromiso social.


El paseo ahumada

Enrique Lihn



Uno de los productos líricos más notables de Enrique Lihn, que representa —con un estilo concretista— la crisis social chilena en particular, y la decadencia político social latinoamericana en general, en un acto de transgresión verbal que condensa el caos, la pobreza, el abandono, la enfermedad, alcanzando una estética de mayores resonancias críticas, e invitando a una profunda lectura semiótica que nos replantea sobre todo la pregunta: ¿para qué escribo?


Cholerías

Porfirio Meneses Lazón



Una vertiente poco difundida del indigenismo peruano es quizá la del indígena jocoso, esa «visión entusiasta y coloreada» que difiere del universo arguediano, y que tan magistralmente ha descrito Porfirio Meneses Lazón en su “Cholerías” (1954). El valor de la obra del cuentista huantino se sostiene por la anticipación —en nuestro contexto— a «la secta de lo maravilloso», despojándose de todo regionalismo y fundando lo fabuloso en nuestra literatura nacional.

COLUMNA: UN MUNDO PERFECTO


Amour: cuando el amor envejece

Jorge Jaime Valdez



Michael Haneke es de los cineastas que no buscan agradar con sus historias, todo lo contrario, es incómodo, pone el dedo en la llaga y nos cuenta dramas que abordan la violencia, la maldad, las perversiones sexuales, la crueldad y los grandes males de las sociedades modernas.
“Amour”, su última cinta, se llevó, con justicia, la Palma de Oro en el Festival de Cannes, el más prestigioso del mundo. Ésta es una película extraordinaria, a pesar de su dureza; nos narra la vida de dos viejos que viven solos en un departamento parisino. Casi toda la acción ocurre dentro de este espacio, solo hay una escena, durante un concierto, que ocurre fuera.
En este ambiente opresivo, los dos ancianos viven esperando la muerte. Él tendrá que cuidar a su esposa enferma, que tras un ataque queda con parálisis parcial. Eventualmente, los visita su hija, la gran actriz y favorita del director, Isabelle Huppert. Hasta aquí todo parece convencional, sin embargo, el cine de Haneke siempre rompe lo ordinario, lo normal, y nos enfrenta a experiencias incomodas, extremas y terribles.
Vemos como los años van menoscabando los cuerpos, como el amor se pone a prueba y como se sufre la vejez, pero sin caer en sentimentalismos. La trama transcurre lenta y sin sobresaltos. Los espacios y el tiempo se dilatan y dan cuenta del deterioro corporal y del amor por el paso de los años.
El título de la cinta es una ironía, porque lo que vemos entre estos dos ancianos, probablemente, ya no sea “amor”, tal vez sea compasión, compromiso, lealtad, dependencia o acaso una íntima amistad, mas ya no es el amor de juventud erotizado e impetuoso, que lo enfrenta todo sin miedo a la vida.
Pocos filmes conmueven tanto por lo que dicen o esconden sin ser explícitos, y éste es uno de ellos. Es doloroso e incómodo, terrible y brutal, opresivo y depresivo. En consecuencia, no es recomendable para quienes buscan en el cine solo diversión y escape.
La obra de este director aborda la violencia, nos la enrostra convirtiéndonos en espectadores pasivos y cómplices, como sucedió con “Juegos macabros” (Funny Games, 2007) o “La cinta blanca” (The White Ribbon, 2009); la paranoia de unos burgueses ante una amenaza latente, cuestionando los medios y la tecnología en “Escondido” (Caché, 2005); la sexualidad reprimida y el masoquismo más duro con “La profesora de piano” (La pianiste, 2001); y ahora el deterioro de unas vidas en “Amour”.
El cine suele servir de catarsis, la gente va a sus salas para ver cómo los malos pagan sus pecados y cómo la justicia y el heroísmo triunfan, cómo los buenos siempre salen ganando y suspiran con cada final feliz al que nos tiene acostumbrados Hollywood. Haneke dinamita todos estos conceptos y los transgrede con mucho más talento y hasta cierta maldad.
Finalmente, “Amour” es una cinta que duele. Si alguno de ustedes tiene padres ancianos que aun viven juntos, se sentirán identificados, sufrirán en carne propia lo que vemos en la ficción, aquello que nos hace cuestionar el sentido de la vida, el amor y las relaciones de pareja. Lo hace sin compasión, de la manera más cruda y descarnada. Pocas películas son tan desgarradoras y sensibles, depresivas y amargas, oscuras y tiernas a la vez, como esta obra maestra del cineasta alemán.

PERFUME DE MUJER:


La ciudad y los perros

Mario Vargas Llosa



Me agarró y comenzó a besarme en la boca. Estaba desatada, me metía su lengua hedionda hasta las amígdalas y me pellizcaba. Después, me jaló de la mano hasta su cuarto y se desvistió. Desnuda, ya no parecía tan fea, todavía tenía el cuerpo duro. Estaba avergonzada porque yo la miraba sin acercarme y apagó la luz. Me hizo dormir con ella todos los días que estuvo ausente mi padrino.

MICROCUENTO:

Los sentenciados

Armando Alzamora



El niño tropezó con lo que creyó era una piedra, en verdad, había encontrado una inmensa caracola de cuyo espiral surgían extraños susurros. No supo descifrarlos. Abandonó la concha y caminó por la orilla mientras el disco solar se adormecía en la distancia. A los pocos días lo internaron en un centro psiquiátrico. «Escucho voces», afirmaba. No había descifrado el misterio de la caracola, por ende su condena era esa: padecer, hasta su muerte, escuchando el suplicio de los sentenciados.

Jurados del “Premio FELIZH – 2013”


V Concurso de Cuento

Abelardo Sánchez León (Lima, 1947)


Sociólogo, poeta y escritor peruano. Desde su primer libro “Poemas y ventanas cerradas” (1969), está considerado como uno de los vates más significativos y originales de la nueva poesía en Hispanoamérica. Autor, además, de libros de crónica periodística como “La balada del gol perdido” (1997), o el “El viaje del salmón” (2005); y de la novela “La soledad del nadador” (1996).
Fue vicepresidente de Desco, es director de la revista “Quehacer” y profesor principal del Departamento de Comunicaciones de la Universidad Católica. Su obra poética ha sido traducida al francés y al inglés.


Fernando Ampuero (Lima, 1949)


Escritor y periodista. Su carrera literaria se inició durante un viaje de mochilero, por el cual incluso vivió en las Islas Galápagos. Su primer libro “Paren el mundo que acá me bajo” (1972) fue una recopilación de relatos. Luego escribió varios volúmenes de cuentos: “Malos modales” (1994), “Bicho raro” (1996), “Mujeres difíciles, hombres benditos” (2005) y “Fantasmas del azar” (2010).
Su novela más conocida es “Caramelo verde” (1992), que dio comienzo a la Trilogía callejera de Lima compuesta, además, porPuta linda” (2006) y “Hasta que me orinen los perros” (2008).


Catalina Bustamante (Jauja, 1942)


Escritora y poetiza con estudios en Derecho en la UNMSM. Ha publicado los poemarios “Palabra no dicha” (Lima, 2002), “Mot not dit” (París, 2005) y “Cartas” (Lima, 2012), que recibió una mención honrosa en el Premio Copé.
También ha publicado cuentos en los libros colectivos “Con licencia para contar” (Lima, 2001), “Cuento bajo la manga” (Lima, 2007) y “Un violín para el danzaq” (Lima, 2012).


IV Concurso de Poesía

Mirko Lauer  (República Checa, 1947)


Escritor, poeta, ensayista y politólogo nacionalizado peruano. Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana. En 1966, publicó “En los cínicos brazos”, un poema teatral que dio inicio a su amplia obra poética, que ha continuado con obras como “Sobre vivir” (1986) y “Tropical cantante” (2002). Como novelista ha publicado “Secretos inútiles” (1992), “Orbitas. Tertulias” (Premio Juan Rulfo de Novela Corta, 2005) y “Tapen la tumba” (2009). En 2010, publicó “Bodegón de bodegones”, un estudio de las artes visuales del Perú a través de su gastronomía, que obtuvo el Premio Gourmand para libros gastronómicos ilustrados.


Arturo Corcuera (Trujillo, 1935)


Poeta peruano, con estudios en Literatura en la UNMSM y la Universidad de Madrid. Su primera publicación, el poemario “Noé delirante” (1963), alcanzó hasta hoy once ediciones. En 1984, dirigió la asamblea poética del Congreso Mundial de Escritores “La paz, esperanza del planeta”, realizado  en Sofía, Bulgaria. Ganó el Premio Nacional de Poesía (1983), Premio Internacional de Poesía Atlántida en España (2002), Premio Triestre en Italia (2003), entre otros. En 2006, obtuvo el primer lugar en el concurso Casa de las Américas con “A bordo del arca”.


Abelardo Oquendo (Lima, 1937)


Ensayista, crítico literario y periodista. Durante los años 50 y 60, integró y formó parte del círculo literario del ganador del Premio Nobel de Literatura 2011, Mario Vargas Llosa, y del escritor Luis Loayza. Con ellos publicó la revista “Literatura y Cuadernos de Composición”. Actualmente, se desempeña como catedrático en la Pontificia Universidad Católica del Perú.