lunes, 27 de mayo de 2013

Rayuela y yo


Enrique Ortiz Palacios


«¿Has leído “Rayuela”?», me preguntó un vendedor de libros en la Avenida Grau, a inicios de los años 90, cuando recién iniciaba mi vida universitaria. Yo le quedé mirando como un extraviado mental.
Al ver mi reacción volvió a insistir: «¡Cortázar, muchacho!, ¡Julio Cortázar!», y ahí lamenté la casi nula orientación literaria que impartían en la universidad estatal donde estudié.
Así fue como conocí a Antonio, un vendedor de libros —genial el tipo—, como Horacio Oliveira, el personaje de “Rayuela”, con una vida tan enredada como la de los personajes de Cortázar. Gracias a él supe de los más grandes referentes de la literatura hispanoamericana. Por él conocí un estilo diferente de hacer literatura. La forma como hablaba de las obras invitaba a ir corriendo al rincón más solitario de tu casa para devorar el libro que reseñaba.
Y con “Rayuela” mi vida cambió. Mi inocencia como lector de libros de Salgari, Verne, Homero, Wilde, Walpole, Gorki, se vio alterada. Eso de guiarte por el tablero de dirección o leerla de forma corriente, sólo hasta el capítulo 56, o iniciarla como a uno le diera la gana, no me parecía coherente en un escritor. Y ese afán experimentador fue lo que luego me sedujo. Ahí comprendí que en la literatura el autor no importa, no es el “pequeño dios” que pretende ser.
Este libro democratiza el arte. Cortázar incita a que el lector abandone la pasividad, a que polemice. Por eso, a cincuenta años de la publicación de esta “contranovela”, se hace imperativo volver a sus páginas, hurgar en ellas para buscar esas otras posibilidades de la vida y de esa manera evitar esa absurda cotidianeidad que nos estupidiza cada día más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escribe tu comentario aquí.