domingo, 4 de marzo de 2012

Solo 4, “407”, del 03 de marzo de 2012

LA CITA

“Por si acaso yo también me miré, porque recordaba pesadillas en que uno se cree vestido y de pronto se encuentra desnudo. Yo estaba despierto, con el aire arrugado pero decente”.

Adolfo Bioy Casares, Dormir al sol

LO ÚLTIMO: Concurso nacional de cuento y poesía “Premio Felizh - 2012”

El comité organizador de la IV Feria del Libro Zona Huancayo convocan al IV Concurso Nacional de Cuento y III de Poesía “Premio Felizh-2012”, teniendo como fecha límite de recepción de trabajos el 03 de mayo del presente. Los jurados calificadores para el concurso de cuento serán los prestigiosos escritores: Alonso Cueto, Giovanna Pollarolo y Gaby Cevasco. Y para el certamen de poesía estarán: Rossella Di Paolo, Carmen Ollé y Ana María Gazzolo. Las bases generales las pueden encontrar en esta edición, y en el blog y perfil de Facebook de “Solo 4”.

Carnaval: la fiesta más grande del mundo



Leonardo Mendoza Mesías

El Carnaval de Brasil es uno de los más grandes del mundo, tiene algunas variaciones con su contraparte europea y también diferencias a lo largo de su territorio. A pesar de la inspiración católica, sus orígenes se remontan a una clase de carnaval llamado “entrudo” en portugués, que se caracteriza por el juego de tirarse agua para purificar el cuerpo. El “entrudo” fue prohibido sin demasiado éxito a mediados del siglo XIX, porque era considerado violento por las clases sociales altas; se dice que algunas personas morían por infecciones y más enfermedades pues, a veces, se tiraban frutas podridas. A finales del siglo, los “cordões” ("lazos", en portugués) fueron introducidos en Río de Janeiro, y consistían en grupos de personas que caminaban por las calles tocando y bailando. Los “cordões” fueron los antecesores de las modernas escuelas de samba. Los “blocos” (bloques), otro nombre para los “cordões”, son algunas de las actuales representaciones del carnaval popular de Brasil, conformados por variopintos personajes de fantasía, que con algarabía van discurriendo por las calles en forma de multitudes.
El Carnaval en Brasil se caracteriza por el color, donde “sambam” (bailan), desfilan acompañados por coches de sonido (tríos eléctricos), reproducen canciones de “axé”, samba y “swinguera”, y donde muchos los siguen bailando, cantando, bebiendo y besando. En esta época hay mucha libertad, bebida y música, y es tiempo de aprovechar la sensualidad. De eso se trata, ese es el verdadero carnaval brasileño. Sin embargo, es necesario distinguir, una cosa es el desfile de carnaval que generalmente se realiza entre el 18 y 21 de febrero, y otra, es el que se disfruta intensamente durante todo febrero.
Las celebraciones más representativas del carnaval brasilero se dan en Río de Janeiro y São Paulo, donde las escuelas de samba, “blocos” y bandas ocupan barrios enteros. Algunas de ellas son: Mangueira, Portela, Salgueiro, en Río, y en São Paulo están Nenê de Vila Matilde, Vai - Vai, Mocidade Alegre, Camisa Verde e Branco, entre otras.
En América del Sur también tenemos al carnaval colombiano que fue introducido por los españoles. Esta festividad ha incorporado elementos europeos y ha logrado sincretizar y reinterpretar tradiciones que pertenecían a las culturas africanas e indígenas colombianas. Hay evidencia que demuestra su existencia en el país durante el siglo XVIII, lo que causaba preocupación en las autoridades, quienes prohibieron estas celebraciones en los principales centros de poder colonial como Cartagena y Bogotá. El carnaval, por lo tanto, tuvo que continuar su evolución y reinterpretación en las aldeas y pueblos de poca importancia. Sin embargo, las celebraciones continuaron, y hoy sus principales manifestaciones las encontramos en Barranquilla y Pasto denominado “Carnaval de Negros y Blancos”.
El Carnaval de Barranquilla se origina en Cartagena durante la época colonial como una festividad para esclavos. Éste incorporó y adaptó influencias indígenas que se fueron mezclando con las tradiciones africanas y europeas. El festival barranquillero refleja los patrones de migración desde las áreas rurales hacia la ciudad, con una población en constante formación y crecimiento.
Por otro lado, el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto es una festividad bastante tradicional, peculiar e importante, que fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2009. Es una de las fiestas más antiguas de la región, cuya versión moderna se remonta alrededor de 1912, y que se celebra anualmente, entre el 2 de enero y el 7 de enero, coincidiendo con la Epifanía católica, lo cual le da un carácter especial, pues a nivel mundial la mayoría de celebraciones carnestoléndicas transcurren en los días previos al inicio de la Cuaresma.
Para terminar, podemos agregar que fue la sociedad agraria la que creó esta fiesta. Ella se mantendrá mientras el hombre crea que su vida depende de lo sobrenatural. Estas fiestas populares, en donde la risa, la burla o la pantomima son elementos esenciales, son consideradas, por algunos, como irreverentes y hasta demoniacas. Es en esta celebración donde los ritos y las ceremonias se mezclan. Vestir máscaras y disfraces, comer cerdo, echar talco, gastar bromas y más, permiten cambiar nuestro carácter durante unos días u horas, invirtiendo los papeles sexuales, igualando socialmente a todos, etc. Durante estos días está permitido hacer cosas que no lo están el resto del año, y que incluso parecerían de mal gusto. El carnaval es, en definitiva, el mundo al revés, la contradicción de la vida cotidiana y la búsqueda de la inversión total de valores.
Inconscientemente, en estas fechas, el pueblo busca un equilibrio en el exceso, frente al desequilibrio que supone el respeto a la penitencia cuaresmal. Todos los preceptos, normas y usos legales del tiempo ordinario, son cambiados por las leyes que rigen este tiempo extraordinario. Vecinos e incluso autoridades deben plegarse ante faltas y desordenes que en otros días tendrían que castigarse.

COLUMNA: EL BUEN SALVAJE

Caral en Huancayo

Sandro Bossio Suárez

Por feliz coincidencia, puedo escribir este artículo sobre Caral, la civilización más antigua de América, desde Caral mismo, donde, después de Pachacámac, empiezan mis vacaciones arqueológicas planeadas por mucho tiempo.
Mientras recorrolas impresionantes edificaciones de la civilización Caral (también conocida como Supe), es decir la Pirámide Mayor, el Santuario del Anfiteatro, el Templo del Altar Circular, y las Cuatro Pirámides(de la Galería, de la Cantera, de la Huaca y la Menor), la guía que me tocó en suerte asegura que se trata, en verdad, de los restos civilizatoriosmás antiguos del continente. “Mientras que Egipto florecía a orillas del Nilo, cinco mil años atrás, una cultura tan avanzada como ella empezaba a despuntar en Perú”, dice.Caral es contemporánea con las culturasmesopotámicas durante el auge de las ciudades sumerias.
Ahora ruedo por los distintos sectores residenciales de las ruinas y veo una serie de letreros: “Caralposee algunos de los mayores edificios encontrados en el valle de Supe, con plataformas en las que caben dos estadios de fútbol y construcciones de cinco plantas”.
En estas ruinashallaron los restos de un niño de un año de edad, hace cuatro mil trescientos años, que fue sacrificado y enterrado en los cimientos de un solar residencial.
El nombre mágico que está por todos lados es el de la arqueóloga peruana Ruth Shady, quien dirigió las investigaciones en la ciudadela, y está convencida de que esta civilización rompe con la concepción que se tenía hasta hoy de los más antiguos centros urbanos en el mundo. Según cuenta, estos restos arqueológicos fueron descubiertos en 1905, pero que, al no encontrar muestras de ceramios y otros elementos,los estudiosos no pudieron calcular laverdadera antigüedad –e importancia– del hallazgo.
La semana pasada, sin pensarlo, tuve la ocasión de ver de cerca a la legendaria Ruth Shady en Huancayo. “No hay en América otro sitio que tenga similares características sino hasta milo mil quinientos años después”, dijo terciando en sus hombros su mantilla de colores. Llegó a Huancayo a inaugurar la estupenda muestra museográfica que, por primera vez, se instala en nuestra ciudad. Esta valiosa colección lleva el nombre de “Caral, la Civilización más antigua de América, Símbolo de Identidad e Integración Nacional: desde la Huaca de Caral a la tierra de los Huancas”. En ella se puede apreciar sus admirables logros tecnológicos y científicos, sus actividades agrícolas, pesqueras y de trueque, así como ídolos, elementos de pesca y tecnología agrícola que esta civilización supo llevar hasta los territorios de los actuales Ecuador y Bolivia.
Shady explicó quelos estudios de Carbono 14demuestran, realmente, que esta civilización es la más antigua de todas las que existen en esta parte del mundo y que fue construida por una sociedad con una organización sociopolítica de alto nivel estatal: “Caral nos sorprende con invenciones y tecnologías que las culturasposteriores conocerían mil quinientos años después y que a nosotros mismos nos siguen deslumbrando”.
En fin, hay mucho más que decir de Caral, pero, por ahora, nos conformamos con saludar la iniciativa del arqueólogo Manolo Calderón Lazo y la Dirección Regional de Cultura y Turismo de Junín por haber hecho posible la instalación del museo itinerante de Caral en Huancayo.Es esta una brillante oportunidad para marcar el inicio de una nueva etapa cultural en nuestra ciudad. Todos, empezando por el Gobierno Regional de Junín y la Municipalidad Provincial de Huancayo, debemos incentivar este tipo de propuestas que colocan a nuestra ciudad en un lugar expectante de la cultura nacional.
Visitar esta muestra en el Centro Internacional de Negocios de Huancayo (que, a propósito, debe acoger más iniciativas como estas) es una obligación y un placer a los que ninguno de nosotros debe negarse.

Bases de los Concursos Nacionales de Cuento y Poesía Premio FELIZH 2012

El Comité Organizador de la Feria del Libro Zona Huancayo, con la finalidad de alentar el desarrollo de la creación literaria en la región Junín y en todo el país, así como fomentar la lectura y promover la oferta editorial, convoca al cuarto Concurso Nacional de Cuento y tercer Concurso Nacional de Poesía Premio Felizh-2012, con arreglo a las siguientes bases:

1.- Tanto en los concursos de cuento y poesía podrán participar todos los peruanos y peruanas, mayores de edad residentes en el Perú o en el extranjero, siempre que los trabajos presentados hayan sido escritos en español y se envíen en este idioma. Asimismo, solo participarán obras que no se hayan presentado con anterioridad a otro premio o concurso nacional o internacional cuyo fallo esté pendiente.
2.- El tema en cuento es libre. El tema, metro (métrica) y rima son libres.
3.- El cuento deberá ser inédito –no se considerará inédito el cuento que haya sido publicadoc aun parcialmente por cualquier medio–. La extensión mínima será de 6 páginas y la máxima de 8 páginas. El cuento deberá presentarse digitado por una sola cara en papel A4, a doble espacio, en letra Arial 12.
4.- Los poemas deben conformar un poemario inédito –se considerará inédita la obra que haya sido publicada parcialmente por cualquier medio–. La extensión mínima será de 300 versos y la máxima de 600. En caso de que se escriba en computadora, deberá usarse letra Arial 12.
5.- Los participantes tanto de cuento como de poesía concursarán bajo un seudónimo.
6.- Cada participante podrá presentar sólo un cuento. Asimismo los participantes de poesía solo presentarán un poemario al concurso.
7.- Los trabajos tanto en el concurso de cuentos y poemas se presentarán en soporte
electrónico- grabado en un disco compacto (CD), con el archivo en el programa Microsoft Word- y en papel- tres ejemplares legibles, debidamente compaginados, numerados en el extremo inferior derecho. Cada ejemplar impreso deberá contar con una carátula en la que se consignará el nombre del cuento o poemario y el seudónimo del participante. Asimismo, deberán ser acompañados por un sobre tamaño carta o similar, cerrado, que en su exterior consigne también el correspondiente nombre del cuento y/o el poemario, el seudónimo, y env el interior los nombres y apellidos del autor, una fotocopia legible del documento de identidad por ambos lados, lugar de nacimiento, dirección domiciliaria, dirección electrónica, teléfono y resumen biográfico.
8.- El soporte electrónico —con el archivo del cuento y/o el poemario—, los tres ejemplares impresos del cuento y los poemas, y el sobre tamaño carta o similar con los datos biográficos del participante tanto del concurso de cuento como de poesía deberán guardarse en un sobre manila (o similar), y se entregarán en la dirección de la editorial PuntoCom, Jirón Moquegua Nº 257.
9.- La fecha límite de recepción de los trabajos en ambos trabajos será el 03 de mayo del presente año. Los trabajos enviados por correo serán considerados válidos siempre y cuando se registre en el matasellos la fecha mencionada.
10.- El fallo del jurado es inapelable. El Jurado del Concurso de Cuento está integrado por los renombrados escritores peruanos: Alonso Cueto, Giovanna Pollarolo y Gaby Cevasco. El Jurado del concurso de poesía está integrado por tres reconocidas y respetadas poetisas, representantes del mundo académico-literario, ellas son: Rossella Di Paolo, Carmen Ollé y Ana María Gazzolo.
11.- El Jurado Calificador en el concurso de cuento elegirá tres trabajos ganadores, que se harán acreedores a: el primer puesto a un premio de S/. 1,000.00 (mil nuevos soles) el segundo puesto a un premio de S/. 700.00 (setecientos nuevos soles) y el tercer puesto a un premio de S/. 300.00 (trescientos nuevos soles) y la publicación de la obra. En el concurso de cuento el Jurado Calificador también proclamará a los cuentos finalistas que crea conveniente, de acuerdo a la calidad estética de las obras presentadas. El cuento ganador, el segundo, el tercer puesto y los cuentos finalistas serán publicados.
12.- El premio del II Concurso Nacional de Poesía “Premio Felizh-2011” al poemario ganador, será del monto de S/. 700 soles (setecientos nuevos soles) más la financiación del 100% del costo de publicación de la obra en el catálogo de poesía del sello editorial Bisagra Editores, el premio al segundo puesto es de S/. 300 (trescientos nuevos soles), más una mini-biblioteca.
13.- El acto de premiación y la presentación del libro con los cuentos ganadores y finalistas y del poemario ganador del concurso de poesía se realizará en el marco de la Feria del Libro Zona Huancayo-Felizh.
14.- Finalizados ambos concursos, los trabajos que no hayan ganado serán reciclados.
15.- La participación en este certamen implica la aceptación de todos los puntos antes señalados.
16.- Cualquier caso no previsto en las presentes bases se resolverá a criterio del Jurado Calificador de ambos concursos y los organizadores.

Huancayo, febrero de 2012.

COLUMNA: UN MUNDO PERFECTO



La invención de Hugo Cabret

Jorge Jaime Valdez

“Hugo” es una grata sorpresa en la cartelera. Hace poco, hubiera sido inconcebible pensar que Martin Scorsese hiciera una cinta fantástica, en toda la extensión de la palabra, y en 3D. El universo fílmico de este director está lleno de grandes películas y, no pocas, obras maestras. Pero todas éstas cargadas de sus temas recurrentes: la violencia y la religión, o las armas y la fe.
“La invención de Hugo Cabret” cuenta la historia de un niño huérfano que habita en una estación de trenes de París al cuidado de su tío alcohólico. Vive fascinado por el funcionamiento de las máquinas, tiene un autómata dañado que es un legado de su padre y se propone arreglarlo. Sostiene la esperanza que éste contenga un mensaje del padre ausente. En el mismo espacio se halla un personaje olvidado, un genio creador, que mal vive vendiendo baratijas y que pretende olvidar su pasado glorioso: Georges Meliés, el primer mago del cine. Creador de fantasías alucinantes para su tiempo y el primero en darle vuelo al cine como el arte de los sueños. Hizo “Viaje a la luna” en 1902. Meliés era un visionario y un apasionado del celuloide, y esta cinta es un homenaje de otro apasionado por el séptimo arte.
Este es el primer filme que Scorsese hace en 3D, y probablemente sea la mejor película registrada con este sistema. La tecnología está al servicio de la historia y no es un artificio efectista para convocar asistentes. El autor se vale de esta innovación para demostrarnos la fascinación de las primeras personas que vieron imágenes en movimiento, por primera vez, en París a finales de 1800 o inicios de 1900. La llegada del tren a una estación, o la salida de los obreros de una fábrica de los hermanos Lumiere, causaron la misma fascinación que Scorsese nos trasmite a través de esta película mágica y magnética. Por momentos pareciera que nosotros estamos con Hugo en la estación, o somos los espectadores de las cintas silentes que sorprendieron al mundo.
Este filme es, sobre todo, un hermoso homenaje al séptimo arte. Una de las cintas más entrañables y emotivas que nos demuestra que el cine, esa gran ilusión, tiene vida para rato. Que mientras tengamos la capacidad de soñar, ese juego de luces y sombras nos seguirá acompañando y sirviéndonos de válvula de escape de una realidad que, a veces, aplasta y asfixia. El cinematógrafo hizo que los sueños se puedan ver y se vuelvan realidad, así este director nos lo confirma con imágenes de una belleza oceánica. El cine sigue siendo una fábrica de sueños, y ¿a quién no le gusta soñar?, y más si es con los ojos abiertos.
Para quienes siguieron la obra de Scorsese, se sorprenderán con este vuelco en su filmografía. Este autor de origen italiano vivió en las calles violentas de Nueva York y asistía como ayudante a una iglesia local. No es extraño, entonces, que su obra esté cargada en proporciones similares de sangre y salmos, de violencia y de fe, de creyentes y gánsters, de pólvora y agua bendita. El Scorsese de “Taxi driver”, “Toro salvaje”, “Buenos muchachos”, o “La última tentación de Cristo”, por mencionar algunas de sus grandes películas, está de vuelta, no con personajes trastornados, sino con un niño que nos lleva por un paseo alucinado, por un sueño hermoso, por el nacimiento de este arte que le da un sentido a la vida. El niño fascinado por las imágenes en celuloide y en movimiento sea acaso el propio “Marty” de niño o nosotros mismos. No se la pierdan, probablemente sea la mejor cinta que vimos en lo que va de este año. No ganó el Oscar, pero eso no importa. El Oscar por lo general se equivoca.

MICROCUENTO:



Solución a la pobreza

Carlos Saldívar

Estaban el Presidente del Perú y un periodista conversando sobre asuntos de interés nacional:
—Este año 2011, hemos conseguido que haya tres millones de pobres menos en el país —dijo el Presidente.
—Lo felicito —comentó el periodista—. ¿Los colocaron en estratégicos puestos de trabajo?
—No, los hemos colocado a todos en fosas comunes. No había lugar en los cementerios.

PERFUME DE MUJER



La isla bajo el mar

Isabel Allende

Tenía diecisiete años y vivía abrasado por el deseo persistente de Zarité. La recordaba alta, abundante, generosa, pero ahora era más pequeña que él y esos senos, que antes le parecían enormes, ahora cabían holgados en sus manos. Zarité se volvía espuma debajo de él. En la zozobra y la voracidad del amor tan largamente contenido no alcanzó a penetrarla y en un instante se le fue la vida en un solo estallido. Se hundió en el vacío, hasta que el aliento hirviente de Zarité en su oído lo trajo de vuelta al cuarto de la loca.

BREVIARIO: SEPAR: imagen y memoria



Solo 4

Esta es una muestra pictórica fotográfica que exhibe, con naturalidad y gran contundencia, el proceso por el cual la ONG SEPAR se ha desarrollado a lo largo de 25 años de trabajo ininterrumpido. Las fotografías no solo muestran el trabajo realizado por la institución, sino también evoca gran parte de los sucesos vividos en el Perú, durante fines de los 80 y principios de los 90.
Desde, el desplazamiento de pobladores de sus comunidades, hasta su regreso, así como el trabajo de pacificación, de lucha contra la pobreza, de incidencia sobre la igualdad sexual y laboral, como la tecnificación de cultivos en gran parte de nuestro país. Las fotos están acompañadas por las pinturas de Víctor Matos, un artista maduro, de técnica colorida y temática andina, comprometida con sus orígenes.
Esta exposición estará abierta al público, hasta el viernes 09 de marzo, en la Galería de Arte de la UPLA, calle Real 950 (ex cine Mantaro) El Tambo – Huancayo, de lunes a viernes, de 10 a.m. a 12 m. y de 4 p.m. a 8 p.m. Todos nuestros lectores están invitados, es totalmente gratis.

Luis Cárdenas Raschio y el Huaylarsh

Carlos Cóndor Ames

Como un homenaje póstumo al dilecto y entrañable amigo cultor y animador cultural, como lo fue cariñosamente don Luchito Cárdenas Raschio, narraremos el contenido, mensaje y la interpretación rituálica, simbólica de esta danza que identifica desde ya, no solo al pueblo Wanka, sino también a todos quienes lo practican a nivel local, regional, nacional e internacional.
Por cierto, con don Luchito compartimos momentos y actividades culturales muy importantes para el desarrollo cultural de esta región de Junín, convocados por la Municipalidad Provincial de Huancayo, para esbozar el contenido y sustento del porqué el Huaylarsh ha sido declarado patrimonio cultural de la nuestra nación. Así, él fue el estudioso y guionista del “Pagapu Wanka” llevado a cabo en el centro ceremonial y complejo arqueológico de Warivilca, así como también se le rindió homenaje en vida en la Facultad de Antropología de la UNCP, como en la Universidad Continental con un grupo de amigos.
Consecuentemente, tendremos que seguir bregando para hacer realidad el proyecto pendiente: declarar Patrimonio Inmaterial Cultural de la Humanidad la danza del Huaylarsh para cuyo efecto estamos coordinando con todos los cultores y el auspicio del Ministerio de la Cultura – Junín para consolidar el ansiado documento dejado por él.

Significado del Huaylarsh
Su pronunciación está sujeta al área cultural etnolingüístico que lo practica. Por cierto, es una danza muy alegre y festiva como rituálica de la sierra central, su origen data de épocas prehispánicas. Sus raíces coreográficas, simbólicas, iconográficas, estéticas y simétricas se caracterizan por ser colectivas, que por lo general se practica en pareja, hombre y mujer (walarsh - wambla) y se remonta con tradición a través de la fuente oral a actividades agrícolas, relacionadas con la época del florecimiento de la papa y el cultivo de la misma, que se realiza en los meses de carnavales, sincretizado en el santoral católico, después del miércoles de ceniza en febrero y marzo de cada año, dentro del calendario agrícola cíclico solar.