sábado, 28 de mayo de 2011

Solo 4 “367” del 28 de mayo de 2011

LA CITA

“Mi vida no es atroz. Si dejo las intranquilas esperanzas de partir en busca de Faustine, puedo acomodarme al destino seráfico de contemplarla”.
Adolfo Bioy Casares, La invención de Morel

LO ÚLTIMO

FELIZH 2011 cierra concursos nacionales el 1 de junio.

La III Feria del Libro Zona Huancayo 2011, con la finalidad de alentar la creatividad y difundir la lectura en la Región Junín, y en el resto del país, ha convocado al III Concurso Nacional de Cuento, II Concurso Nacional de Poesía, y al I Concurso Nacional de Microcuento “Premio Solo 4”, teniendo a distinguidos especialistas como jurados en cada uno de estos certámenes. La fecha límite para la entrega de trabajos, en cualquiera de los tres casos, será el 1° de junio. Las bases generales las pueden encontrar en el blog y perfil en Facebook de “Solo 4”.

Cannes: la verdadera meca del cine

Luis Puente de la Vega Rojas

Cannes es el punto donde se consagran los grandes directores, donde demuestran su valía y donde son justamente condecorados por su trabajo, por su arte plasmado en un incomparable tren de sombras. Este festival reconoce y vivifica los valores del cine, sin importar nacionalidades o si la película ha tenido o no aceptación en las taquillas. Lo importante aquí es lo que el filme puede lograr en el espectador, sin tomar en cuenta razones hipócritas como el patriotismo, la superación personal, o el triunfo del bien sobre el mal. Ganar en Cannes significa estar entre lo mejor de lo mejor.
El premio mayor es La Palma de Oro, que entre 1939 y 1955 llevó el nombre de “Grand Prix du Festival”. Este es uno de los galardones más codiciados en el circuito fílmico, y se ha entregado en 64 ocasiones, a ochenta películas, pues en las primeras ediciones fue obtenido por varias cintas a la vez.
Este valioso galardón, que se entrega en la ciudad de Cannes – Francia, ha sido recibido por autores de 27 nacionalidades, entre los cuales, el país que tiene mayor representación es los Estados Unidos con 15 directores, luego está Italia con doce, Reino Unido con nueve, Francia con ocho, y finalmente, Japón y Dinamarca con cuatro Palmas cada uno.
Los directores más premiados, en dos ocasiones cada uno, son el estadounidense Francis Ford Coppola, el sueco Alf Sjöberg, el japonés ShoheiImamura, el ex yugoslavo Emir Kusturica, el danés BilleAugust y los belgas Luc y Jean-Pierre Dardenne. Estos autores, después de mostrar sus trabajos en las salas del festival, fueron sometidos a un muy duro escrutinio, en el cual se analizan desde cuestiones técnicas como ángulos y encuadres, hasta el profundo significado del guión, formas, la luz o los colores, usados en el rodaje.

Este año, en la 64 edición del Festival de cine de Cannes, celebrado desde el 11 al 22 de mayo, el ganador de La Palma de Oro es Terrence Malik, un director norteamericano de 67 años que hace un tiempo nos sorprendió con “La delgada línea roja” y “El nuevo mundo”, y que hoy se consolidó en Francia con “The Tree of Life”.

Esta película, “El árbol de la vida” como se traduciría al castellano, está protagonizada por dos monstruos de la actuación, quienes también competían por el premio a mejor actor: Sean penn y Brad Pitt. Malick no estuvo en el festival, son conocidos su timidez y su desdén con la prensa, además de su preferencia por lograr que sus películas hablen por sí mismas.
El premio a mejor actor, otra de las mayores preseas del Festival, fue entregado al francés Jean Dujardin, por “TheArtist”, mientras que la talentosa Kirsten Dunst ganó el premio a mejor actriz por su papel en la película “Melancholia”, del controvertido cineasta Lars Von Trier, a quien dedicó su premio a pesar de haber sido expulsado de Cannes por decir que sentía "cierta simpatía por Hitler", desatando una vorágine de críticas contra sí mismo, como a su obra.
El danés Nicolás Winding Refn se alzó con el premio a la mejor dirección por “Drive”. Por otro lado, el Gran Premio fue concedido “Ex aequo”, es decir a dos películas al mismo tiempo: “Una vez en Anatolia”, de Turc Nuri Bilge Ceylan y “Le gamin au vélo”, de los hermanos Dardenne.
El Premio del Jurado fue otorgado a la francesa “Poliss” de la directora, productora y actriz Maïwenn, mientras que el argentino Pablo Giorgelli ha alcanzado la Cámara de Oro, que premia la mejor “ópera prima”, por el film “Las acacias”. Los mejores cortometrajes han sido “Cross”, dirigido por Maryna Vroda, y el Premio del Jurado fue para “Badpakje 46”, de Wannes Destoop.
Esta fiesta, tuvo la presencia de más de 2000 realizadores de todo el mundo, pero aunque hayan presentado rodajes impecables no lograron el reconocimiento del jurado. Este es el caso de Pedro Almodóvar, con su largometraje “La piel que habito”, quien era uno de los favoritos para llevarse la Palma de Oro y el premio al mejor director, sin embargo su obra no convenció y solo tuvo que conformarse con el “Premio de la Juventud”. Lo mismo sucedió con Woody Allen, que presentó su más reciente film: “Midnight in Paris”, concitando mucha expectativa, pero que al final no logró ningún reconocimiento.
El presidente del jurado del este año ha sido el gran Robert de Niro, quien confluyó esfuerzos con los directores Olivier Assayas, Mahamat – Saleh Haroun y Johnnie To, las productoras Martina Gusman y Nansun Shi, la “script” Linn Ullmann, y los actores Jude Law y Uma Thurman, quien tuvo que abandonar el festival por la muerte de un familiar muy cercano.
Ojalá, algún día, aunque sea mucho pedir, llegue alguna de estas películas a nuestra cartelera local, que ya ha defraudado a muchos, y que al parecer hace oídos sordos a tantos reclamos. ¿Por qué llegan filmes como “Carancho”, “Temple de acero”, o “Ágora” a salas de Arequipa, Trujillo o Tacna, y aquí no? ¿O acaso no las merecemos?

EL LIBRO QUE CAMBIÓ MI VIDA

Pedro Páramo

Juan Luis Espinoza Chinchón

Aquel día me había topado con un colega que tenía expresión de pocos amigos. A punto de explotar, me dijo: “¡Me han estafado!”. Me mostró un libro pequeño, de pocas páginas, en cuya portada se leía un enigmático nombre: “Pedro Páramo”. Para evitarse problemas, había decidido deshacerse de él. Entonces le pedí que me lo diera. “Yo me encargo de destruirlo”, le mentí, “lo tiraré al río o al corazón del fuego, ya verás”.
Cuando se marchó, guardé el libro debajo de mi chompa, y caminé rápido bajo la lluvia. En casa conté sus páginas, para verificar que no fuera un libro incompleto, como me había dicho mi amigo. Pero ahí estaban todas sus 101 páginas.
Inicie su lectura: “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”. La primera oración me atrapó, tocó mis recuerdos. Trajo a mi mente el rostro de mi padre Juvencio, quien se fue de este mundo sin despedirse. Quise llorar. Quise incluso abandonar el libro. Sentí miedo. Pero la lectura esperaba. Decidí seguir la veta de su existencia. En el bloque sexto perdí la voz de Juan Preciado. Di entonces la razón a mi amigo. ¿No se trataría de un libro incompleto? Pero nuevamente, obviando sus razones, me acomodé en el corredor y continué la lectura. Descubrí la pericia de Juan Rulfo. “Pedro Páramo” acaparaba con sus técnicas narrativas mi concentración.
Al llegar a la última página tenía la certeza de que había vuelto a nacer. Los personajes, ya muertos, habían regresado para después de realizar algo volver a morir.
“Pedro Páramo” constituye para mí una obra magistral que transformó mi manera de ser. Para convencerme de la genialidad de Rulfo volví a leer la novela. Me reencontré con Preciado, con Abundio, ambos abandonados, ambos hermanos del placer, pero ambos muertos. Pedro Páramo engendra hijos por doquier, se adueña de las tierras para terminar desmoronándose como un montón de piedras.
Conocí la guerra de los Cristeros, aquellos que tienen el ideal de construir una sociedad diferente. Comprendí que Comala es como Huancayo o como Aurahuá. En este mundo donde campea la deshumanización existen Preciados, Abundios. Y mientras exista un Pedro Páramo surgirá la guerra de unos Cristeros sin ilusos que construirán una sociedad más justa.

Microcuento

Pre-texto nuevo
Cromwell Castillo Cabrejos

Antes de que el gallo hubiera cantado tres veces, Pedro ya lo había matado. Su conciencia limpia ayudó a Judas a no colgarse. Jesús no fue crucificado; aún juega a los dados con los hombres que alguna vez decidieron dejar de pecar.

Imagino lo soberbio que debe haber sido escribir un testamento nuevo.

PERFUME DE MUJER

Eva Luna
Isabel Allende

Entonces él se abandonó con los ojos cerrados, mientras ella lo acariciaba hasta hacerlo desfallecer y por último lo cabalgó cubriéndolo con su opulencia y con el regalo de su cabello, haciéndolo desaparecer por completo, tragándolo con sus arenas movedizas, devorándolo, exprimiéndolo hasta su esencia y conduciéndolo a los jardines de Alá donde lo celebraron todas las odaliscas del Profeta.

Desde el atelier

La hora mala

Josué Sánchez

La joven francesa de unos 20 años salió del baño tambaleándose, completamente fuera de este mundo. Minutos antes, al llegar a la Estación del Norte en París, la había visto solicitar dinero a los transeúntes, quienes atraídos por su extraordinaria belleza le dirigían consoladoras sonrisas entregándole algunas monedas. Curioso, la seguí con la mirada, mientras efectuaba una llamada desde una cabina telefónica.

De pronto, un policía atravesó rápidamente la estación y cogió por la parte posterior del cuello a un jovenzuelo en el preciso momento en que éste extraía una billetera de los bolsillos de un apresurado viandante. En ese momento la bella drogadicta echó a correr, seguida de tres jóvenes más que, saliendo de entre la gente, la rodearon como protegiéndola, mientras se alejaban velozmente.

Drogadictos, ladrones, prostitutas y toda suerte de gente de mal vivir se entremezclan con pacíficos viajeros, vendedores y cantantes de música latinoamericana en las estaciones de trenes de las principales ciudades europeas, ofreciendo un abigarrado paisaje urbano. En el día todo es más tranquilo. El tráfico de drogas y los hurtos no son cosa frecuente. Cuando las luces de neón se encienden y la noche llega, la condición humana muestra algunos de sus aspectos más inhóspitos y virulentos.

En el metro de Madrid, decenas de drogadictos formando pequeños grupos se acurrucan en su cálido interior. Algunos cantan, otros dibujan en el piso o simplemente alucinan tendidos sobre el duro cemento. Muchos muestran sus brazos llenos de amoratadas protuberancias en el momento en que se inyectan. La edad promedio parece ser de 20 años. Es chocante y deprimente verlos.

De tramo en tramo se ve uno que otro indigente de mayor edad durmiendo en las bancas de las estaciones. Tal vez el catalán Isidro Nonell, que pintó personajes devorados por la miseria o las bajas pasiones, habría encontrado poesía y belleza en la tragedia de los vencidos en la lucha por la vida, yo nunca pude hacerlo.

Cada escena de estas me producía una profunda tristeza, de la que no lograba salir en varios días. Aún ahora, cada vez que el sol se empieza a esconder tras las montañas en ese breve momento de transito entre el día y la noche cargado de oscuros presentimientos que llamo la hora mala, ni siquiera los violentos naranjas y violetas del crepúsculo logran alejar de mí esa sensación de vacío que me produce la cercanía de la noche.

Ese fue el remanente negativo de mi viaje a Europa en 1995. Esa especie de angustia y opresión a las seis de la tarde, ante la inminencia de la oscuridad nocturna.

Hoy, los viernes por la noche en Huancayo, muchas veces tengo la sensación de que el tiempo y el espacio fueran otros. En las puertas de las discotecas del centro de la ciudad, escotadas jovencitas festejan ruidosamente las groserías de sus acompañantes, obviamente bebidos. Otras, casi niñas, se balancean solitarias fumando incitantes, mientras amenazantes grupos de chicas y muchachos se desplazaban tambaleantes, empujando a los transeúntes. Al mirar esto, un sentimiento de congoja me invade. La hora mala ha llegado.

Los Beatles y el sustituto

Omar Arzapalo Arzapalo

Ni bien enterado de la noticia que Paul Mccartney haría un concierto en Lima, fui corriendo y rompí la alcancía que tenía guarecida, por años, esperando este momento. Inconscientemente destrocé la cabeza de mi bóveda personal que tenía a propósito forma de morsa. En ese instante se me vino a la mente el nombre de William Campbell, el sustituto del fallecido Paúl.
Cuenta la historia que un miércoles, 9 de noviembre de 1966, a las cinco de la mañana, después de una reunión que terminó en forma desagradable, el “beatle” salió en su automóvil y al distraerse por saludar a su amiga Rita se estrelló contra un camión, terminando decapitado.

¿Qué me lleva a creer en esta noticia difundida por una llamada no registrada al Dj Russell Gibb en Detroit?, pues ésta detallaba pruebas irrefutables que sus compañeros de banda se encargaban de sobresaltar en cada uno de sus trabajos posteriores.
Se recuerda que hubo un concurso de dobles para encontrar a alguien parecido a Mccartney, y sospechosamente no se supo quién ganó este concurso. Años después se informa que lo ganó el escocés Billy Shears, seudónimo que utilizaba William Campbell en sus presentaciones en algunas salas de Londres, además los Beatles hacen referencia a la presentación del único Billy Shears en la canción: “Sgt Peeper´s lonely heart Club Band”. Hay más canciones, además de fotografías e imágenes, en los discos de los “fab four” que de alguna forma resaltaban la ausencia del zurdo bajista.
Y me detengo en las manifestaciones que uno inconscientemente, o en forma paranormal, puede hacer ante una fotografía o imagen dibujada. Supe que el pasar la mano sobre la cabeza de alguien significa que va a morir o está muerta, que las flores amarillas significan ausencia, que la morsa negra es señal de muerte en los mares europeos, que la tristeza es la emoción humana que no se puede fingir al momento de tomarse una foto, o si sale de costado, o mirando a otro lado con respecto a los demás, significa que no encaja o pertenece al grupo. Si por ahí aparecen números y letras, ten por seguro que tienen significado y dan fecha de algo muy especial.
Hubo un gran show en Lima, y lo único que puedo decir es que uno de los músicos más trascendentales de la historia ejecutó grandes canciones. Yo lo conozco como Paúl Mccartney y es de los Beatles.

Homosexualismo en la cultura prehispánica-wanca

Ángel Javier Castro Sánchez

La práctica del homosexualismo, al interior de los templos y santuarios durante la época prehispánica, en el valle del Mantaro, eran actos cotidianos. Hecho que se desprende a partir de las crónicas de Garcilazo De la Vega, Pedro Pizarro, del padre Santo Tomás, y de los informes de los Extirpadores de Idolatrías quienes refieren que el homosexualismo era practicado, con gran entusiasmo, en toda la región del Chinchaysuyo. Cieza de León no tiene reparos en reafirmar: “En todo el Perú no se hallaron de estos pecadores sino como es en cada cabo y en todo lugar uno o seis u ocho o diez de éstos que de secreto se daban a ser malos”.

En apoyo a lo dicho, Cieza de León transcribe las palabras de Fray Domingo de Santo Tomás: “Verdad es que generalmente entre los serranos y yungas el demonio ha introducido este vicio debajo de especie de santidad, y es que cada templo o adoratorio principal tiene un hombre o dos más, según es la importancia del ídolo, los cuales andan vestidos como mujeres desde el tiempo que eran niños, y hablan como tales, y en su manera, traje y todo lo demás remedan a las mujeres. Con estos mozos, casi como por vía de santidad y religión, tienen los señores principales su ayuntamiento carnal y torpe los días de fiesta […] hablándoles yo sobre esta maldad que cometían […] me respondieron que ellos no tenían culpa, porque desde el tiempo de su niñez los habían puesto allí sus caciques para que los señores principales usaran con ellos éste maldito y nefando vicio, y para ser sacerdotes y guardas de los templos de sus ídolos”. (Cieza 1945, LXIV)

Estos rituales se revestían de un carácter mágico-religioso. El sacerdote, o “laya wanka”, tenía el poder de dominar y controlar a la naturaleza, así como también el organismo y el pensamiento de la masa humana, siendo considerado un sabio del mundo mágico andino, quien era muy temido por sus poderes sobrenaturales.

El cronista Pachacutec Yamqui afirma que el dios Viracocha era un ser andrógino, es decir, poseía dos sexos, y que todos los hermafroditas e indios de doble natura tenían como su dios a Chuqui Chinchay. Partiendo de esta premisa, Garcilazo refiere que el diablo convenció a la gente de aquella época de que sus dioses se sentían felices con la existencia de los homosexuales o “hualmish” como los llaman los pobladores de Acolla. Entonces, quedaba claro que para ostentar poderes mágicos era necesario, al parecer, que el sacerdote fuera penetrado durante el ritual religioso, según los estudios realizados por Arboleda en “Representaciones Artísticas de Actividades Homoeróticas en la cerámica Moche”.
Estos actos de inversión, responden al concepto andino que dice que el mundo siempre está naciendo, creciendo y que en su desarrollo va a establecer el nuevo círculo, que en algún momento, la temida vejez se convierte en juventud. Este hecho es denominado “Inversión del tiempo” o “Inversión histórica”, como apunta Pablo Macera en “Historia de los incas”. Es decir, el momento en que se cierra el círculo de la vida con una relación que no va a producir ningún fruto, pero que posibilita la continuidad del nuevo ciclo.
El relato de los cronistas en el sentido de que los naturales habían sido engañados por el demonio, haciéndolos creer que con la práctica del homosexualismo los sacerdotes obtendrían los poderes tanto femeninos como masculinos, a fin de conjugar en una persona el poder político, guerrero, medicinal y adivinatorio, se hizo evidente a través de la posesión de ambos espectros de la realidad humana, permitiéndoles conocer el mundo espiritual diabólico, su poder, influencia y magia. Los curacas para absorber dichos poderes tenían que sostener la relación con el susodicho sabio del pueblo, de lo contrario, ponían en peligro la paz y sobrevivencia de toda la comunidad. Empero, los hechos históricos han desmentido el engaño, a tal punto que las etnias Wanka- Xauxa sucumbieron en manos del poderoso imperio inca, y éste, a su vez, cayó posteriormente en manos de los españoles.

Estos ritos homosexuales, realizados entre los sacerdotes y los curacas, para que fuesen plenamente efectivos en cada santuario o adoratorio, tenían que ajustarse posiblemente al calendario lunar regional en cada zona de las etnias Wanka-Xauxa. Para el caso Xauxa, los estudios toponímicos hechos por Simeón Orellana Valeriano, al paraje denominado Tunanmarca (centro regional mayor) localizado en el valle de Yanamarca, demuestran que el termino no se ajusta al original, llamado Ciqui (nalga o extremidad de algo), Quilla (luna), Pukara (fortaleza), es decir: “Fortaleza de la extremidad de la luna”, identificando con toda probabilidad que el lugar estaba relacionado al culto lunar.
Esta particularidad, además, demuestra porqué la danza de la Tunantada formaba parte del ritual, realizado en la época de cosechas; y en fechas diferentes en cada “ayllo” o “malca”. Conforme a sus calendarios particulares, donde los varones se vestían de mujer, en consonancia al inicio del nuevo ciclo andino, tal como sugiere Hocquenghem.