sábado, 7 de agosto de 2010

SOLO 4, EDICIÓN 325 DEL 7 DE AGOSTO DE 2010

Lo acompañará el escritor Javier Arévalo:
Sandro Bossio presentará “Sabatorio” en Huancayo

El escritor y periodista Sandro Bossio Suárez presentará la segunda edición de su libro “Sabatorio. Reflexiones de un buen salvaje” (Thormus Ediciones, 2010) este jueves 12 de agosto, a partir de las 7 PM en la Casa de la Juventud y la Cultura (en la Bajada de El Tambo). Para este acto arribará a Huancayo el también escritor, crítico y periodista Javier Arévalo, quien es además el principal impulsor del Plan Lector en el Perú y entrañable amigo del autor.
“Sabatorio. Reflexiones de un buen salvaje” contiene 63 de los mejores artículos publicados por Sandro Bossio Suárez en su columna “El buen salvaje”, que forma parte de “Solo 4” desde la aparición del suplemento, hace siete años; y la temática se divide entre literatura, lingüística, historia, Huancayo, remembranzas, humor e iglesia. El éxito del libro es una realidad.

Oswaldo Reynoso y los milagros de la literatura


Será invitado especial de la Felizh

SOLO 4
La primera impresión que se puede tener de Oswaldo Reynoso es su cortesía y gentileza con todo el mundo, aún con aquellos a quienes no conoce. Su majestuosidad para la literatura nacional ha ido creciendo en los últimos cinco años, y su obra está siendo puesta en valor a nivel internacional, con ediciones en distintas partes de Sudamérica y España; y aún así, sigue tan modesto como antes, siendo ese simpático señor que cuenta decenas de anécdotas a quienes quieran escucharlo, y que con toda amabilidad acoge a un escritor con carrera como a un novel aspirante.
Si bien no era la primera vez que visitaba Huancayo, la primera Feria del Libro Zona Huancayo (Felizh) lo tuvo como invitado de honor, e inauguró el evento junto a los organizadores. Durante los tres días que estuvo en nuestra ciudad, conversó con más de un emocionado lector suyo, y firmó cientos de libros sin oponer ningún reparo. Esta vez volverá a nuestra ciudad con motivo de la segunda Felizh, de la cual, además de participante, ha sido jurado del concurso de cuento, y ahora miembro del comité consultivo. Precisamente, de esta feria él cree que “con la experiencia de la primera y con el éxito que tuvo, ya la gente está entusiasmada en asistir”. En su primera visita comentaba que había asumido este evento, desde el principio, como algo suyo. Por eso, dice ahora que “con el tiempo esta feria va a ser una de las más importantes del país”, y podrá “congregar a profesores y estudiantes venidos desde Ayacucho, Huánuco, Pasco, porque Huancayo es un centro de convergencia de muchas ciudades”.
Oswaldo Reynoso vivió largos años exiliado en China a causa de su posición política, de la que no se ha apartado. Se dice que Mario Vargas Llosa —un liberal acérrimo, y opositor por ello a la ideología de Reynoso—, se reúne con él cada vez que visita el Perú, para charlar, entre otras cosas, de literatura, pues ambos maestros admiran la obra del otro. Y no es una sorpresa. Si se lee con atención “En octubre no hay milagros” y “Conversación en la Catedral” encontraremos muchas técnicas, ambientes y elementos afines.
Al preguntársele sobre la cultura en el Perú, Oswaldo Reynoso es categórico: “esta economía neoliberal da mucha importancia al mercado, y no a la cultura, cuando lo que enriquece al país es el conocimiento”. Agrega que “el progreso de un país se debe a la calidad de vida y a la cultura, pero este planteamiento ninguno de los gobiernos lo ha tomado en cuenta, por eso la educación siempre ha tenido un presupuesto bajo”.
Si bien es usual encontrar libros suyos en ediciones piratas, eso le ha afectado menos que a otros autores, pues ha encontrado una hábil manera de enfrentarla: “la piratería es producir artículos a los precios más bajos que lo oficial, por eso llegué a la conclusión de que la única forma de detener a los piratas de mis libros es autopiratearme, es decir poner en el mercado mi libro, mejor editado y a un precio menor que el del pirata”.
Durante el gobierno de Alejandro Toledo, Oswaldo Reynoso fue artífice de una política que cambió la industria editorial del país: el Plan Lector. “Nuestro planteamiento fue que había que intensificar la lectura”, nos dice. “El plan lector debe ser totalmente libre. Nosotros propusimos que el niño desde que entra hasta que sale, tiene necesariamente que leer, es la única forma de enseñar lenguaje”.
Aunque no quiere reconocerlo, ya es un clásico: “el próximo año se cumplen 50 años de mi libro ‘Los inocentes’, ya he perdido la cuenta de las ediciones que se han hecho del libro”, dice. “Y los más satisfactorio para un escritor es saber que un libro suyo siempre tenga vigencia”. A pesar de ello, y pronto a cumplir 80 años, mantiene la lucidez y la fortaleza que siempre le fueron características. Con fina ironía, claro, nos habla de la producción editorial de la actualidad, y del poco tiempo que él mismo reconoce que le queda: “yo no me voy a poner a desperdiciarlo leyendo todo lo que publican. Esos minutos que los emplearía para leer, mejor los paso tomando una cerveza con mis amigos”.

MÁS DATOS:
Oswaldo Reynoso (Arequipa, 1931) es autor del poemario “Luzbel” (1955), muy poco difundido. El volumen de cuentos “Los inocentes” (1961) y su novela “En octubre no hay milagros” (1966) constituyen grandes experimentos estructurales y lingüísticos, que lo convirtieron en un clásico de la literatura peruana. Otras obras suyas son “El escarabajo y el hombre” (1970), “En busca de Aladino” (1993), “Los eunucos inmortales” (1995), “El goce de la piel” (2005) y “Las tres estaciones” (2006).

Ágora de la ciudad: ¿Los nuevos espacios públicos?

Máximo Orellana Tapia

Hace unos días, durante el desarrollo del Seminario “Espacios públicos y ciudadanía en el Perú actual”, la Municipalidad de Huancayo expuso acerca de los proyectos que se hicieron y los que están por realizarse, y se pudo ver la magra y contradictoria situación por la que atraviesan nuestros espacios públicos, con intervenciones carentes de análisis y, como siempre, abarrotadas de alegorías e íconos que intentan resolver los problemas de manera epidérmica y chapucera, además de mediática y virtual en cuanto a futuros proyectos de espacios urbanos.
Uno de los principales expositores fue el arquitecto Wiley Ludeña Urquizo —investigador y profesor universitario en importantes facultades de Arquitectura del país y es autor de numerosas publicaciones—,a través de diversas fotografías de obras que se vienen ejecutando en Lima y en el resto del país, alertó sobre el peligro en cómo se viene transformando y urbanizando nuestras ciudades con edificaciones de gran densidad como condominios, edificios de departamentos o centros comerciales. Aclaró, eso sí, que no es que no deban hacerse. El problema es la forma como están siendo implantadas, pues en gran parte constituyen ghettos aislados e influyen negativamente en la calidad de vida que se ha de tener en las ciudades peruanas.
Muchas de estas edificaciones son producto del “boom” inmobiliario, que en su mayoría no generan espacios públicos porque lo que más persiguen sus promotores es “utilidad y beneficios rentistas” lo cual es permitido por gobiernos laxos faltos de autoridad, comisiones revisoras endebles y faltas de visión de ciudad. Huancayo no es ajeno a esto, un claro ejemplo es el centro comercial Real Plaza, que no ha generado espacialidad pública adecuada, excepto de modo parcial en el frontis que da hacia la Av. Giraldez, y muy por el contrario se han producido nudos caóticos y aceras insuficientes hacia la Av. Ferrocarril.
Otro punto importante abordado se refiere al inefable “afán de representación muy propio de sociedades inseguras y con miedos atávicos [como la nuestra] que hace que exista una suerte de esquizofrenia” y que de alguna manera puede explicar la forma como venimos trabajando los espacios públicos, en los que a falta de contar con personajes valiosos se “recurre” casi infaliblemente a la inserción de una serie de “objetos” y elementos, muchas veces desmesurados, que sólo saturan el ya escaso espacio público.
Cabe aclarar que en estas circunstancias no interesa quién o quiénes hicieron esto o aquello, sino el mensaje que conlleva para las futuras generaciones, sobre todo desde su valor estético y moral, y realmente hace falta mayor debate y discusión para un mejor enfoque que nos permita hacer una ciudad a nivel de inversionistas y diseñadores.

El buen salvaje: Los cinco para todos

Nuevos libros de Héctor Meza Parra

Sandro Bossio Suárez
Héctor Meza Parra acaba de presentar su biblioteca con cinco libros publicados de un solo tirón. Sé que se trata de una colección predestinada a los alumnos del nivel secundario, orientado al Plan Lector, pero mi balance va mucho más allá: se trata de libros dedicados a los escolares, pero con enorme trascendencia para la vida misma, para la naturaleza compleja de la humanidad.
Estoy de acuerdo con Eliana Vera Zevallos cuando dice que la narración de Meza Parra es “fluida y envuelve al lector en un mundo paralelo, logrando que se identifique con alguno de sus personajes. Para las almas sensibles, Héctor juega con pensamientos que se encuentran en lo más recóndito de su ser, aflorando la ironía de su subconsciente”.
“Diana volverá para la Navidad” está compuesto por quince cuentos en los que destacan tres elementos consustanciales: el uso de onomatopeyas y hablares regionalistas (como en el caso de “Queremos tanto a Virginia”); la ternura como componente narrativo, ingrediente que recorre todo el libro, en algunos cuentos con más fuerza y nitidez, y en otros como una unidad soterrada pero siempre latente; y la inocencia que derraman sus personajes. El cuento que resalta, a mi gusto, es “La chompa azul”, que además de estar bien escrito, con la anécdota en su lugar y la estructura correcta, demuestra uno de los talentos más notables de Meza Parra: su capacidad de transformación, de reelaboración, de procesamiento de hechos reales para convertirlos en fictivos. En “Retorno al barrio de Callancha” nos encontramos con temas mucho más dinámicos y diligentes, con substancias literarias bastante más emocionales y evocativas, como la adolescencia, las aventuras urbanas de los jóvenes que están aprendiendo a vivir (muestra de ellas son “Balas en mi fiesta de promoción” y “La venganza”), el testimonio y hasta el alegato. Entre los cuentos de este último grupo se encuentran “Narrar contra la corriente” y “Confesiones de un apátrida”. Pero también hallamos temas que se codean con la historia y la tradición (como es el caso de “El elegante”) y la ficción ensayística (cuyos ejemplos son “El derecho a mentir” y “Perra vida”).
“Polo en Nueva Jersey” está poblado de mediocridad, diatriba social, enredos, usanza y costumbrismo; son algunos de los componentes de los cuentos recogidos en este volumen. Manteniendo el vigor y la pluritemática de los anteriores, aquí encontramos por primera vez pequeñas viñetas narrativas (nos referimos, por ejemplo, a “Andrea, la Rebelde” y “Fin de mes”), que se destilan por el libro como delicadas gotas de rocío que ruedan por las nervaduras de una hoja. Me parece que aquí encontramos la verdadera esencia del escritor, su vuelo poético, su capacidad de síntesis, su maravilloso soniquete bucólico, al mejor estilo del también tarmeño José Gálvez.
El mejor cuento, y no sólo del libro, sino de la colección es, definitivamente, “La espera”. Se trata de un cuento histórico y costumbrista, ambientado en un tiempo localista donde convergen terratenientes, curas, militares, jinetes y gente con aspiraciones políticas. Una auténtica mirada en retrospectiva del aristocrático pasado de Tarma.
“La noche más larga del mundo” es, a mi gusto, el más literario de los cinco tomos, puesto que, a todo lo anterior, que lo tiene, se suman ahora tonos epistolares, como en “Papá siempre fue malo”, un cuento de increíble fuerza interior y familiar; y, por primera vez, un hermoso cuento de amores contrariados.
También nos topamos con relatos de extracción exótica y erudita, como “El hombre que sabía corregir”; y uno de excelente factura llamado “Nueve pasos para estornudar con éxito”, donde el autor coge lo mejor de Julio Cortázar y arma un manual literario que ilustra al lector en actividades cotidianas pero, al mismo tiempo, extrañas. Me remiten, por supuesto, a “Historia de cronopios y famas”.
“El primer libro que leí” es el epítome más juvenil, fresco y didáctico de la biblioteca Héctor Meza Parra. Se trata de una compilación de relatos de diverso pelaje y naturaleza, donde, sin embargo, prima el hálito de la escolaridad.
En definitiva, el relato que descuella en este libro es el que le da título al volumen: una auténtica demostración de la verdadera literatura escolar, ahíta de sentimientos infantiles, añoranza y melancolía de las tiernas edades estudiantiles. También merece destacarse “El tren de mi infancia”, otro relato de belleza portentosa.
“Un extraño caso” es la única ficción de toda la compilación que linda con el género fantástico y “La vendedora de flores” prospera como un cuento intestino, breve pero no por ello fútil, puesto que de su brevedad, de su precisión extraemos el temperamento más doliente y humano que podamos imaginar.
En ese sentido, y sin riesgo de equivocarnos, los cinco libros de Meza Parra, como la hora incierta de la tarde que se pliega a la noche, pertenecen a la extraña dimensión donde coinciden la belleza, la emotividad, el dinamismo, la crítica social, la didáctica, pero, sobre todo, la literatura.

MÁS DATOS:
Héctor Meza Parra presentó sus cinco obras en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL) con gran éxito. Acompañaron al acto el reconocido escritor Sandro Bossio Suárez (quien fue representado por el escritor Carlos García), Maynor Freyre, catedrático y crítico literario y el gerente general de Editorial San Marcos, Aníbal Paredes Galván. Todos ellos destacaron la sencillez, el humor y la brevedad con que escribe Héctor.

Mitos legendarios y fantásticos

Los hombres de piedra

Juan Cangahuala Malpica

«… Kon Titi Viracocha… hizo de piedra cierta gente y manera de dechado de la gente que después había de producir…».
Betanzos


El mito es espontáneo, y fluye del sentimiento colectivo, antecediendo e involucrando en tiempos antiguos a la religión, a la filosofía, al arte, a la ética, a la literatura (Rapsodas), a la historia (Sagas).

MITOS ETIOLÓGICOS
Son aquellos que carecen de toda verdad, pero cuyo relato es notable por la existencia de su encanto narrativo-fantasioso.

PURUNPACHA
En el principio era la tierra oscura y desierta. Planicies y montes de piedra. Ni un árbol, ni una hoja; ni un ave, ni nubes, ni ríos. Un silencio cósmico resonaba en sí mismo.
Rocas ígneas, rocas graníticas, grises, verdes, negras, rojizas, eran todo el paisaje cuando la primera luz comenzó a desparramarse oleaginosamente.
Conmovióse el mundo desde sus cimientos; estrías, retículas de fuego, llamaradas después, rasgaron la noche. Retumbó el espacio, repitiéndose el eco millones de veces. Cesado el clamor, del cielo bajó el agua, y en el cuévano abierto en lo más alto de una cumbre hizo su morada.
Del vientre del agua nació Wiracocha.

WIRACOCHA
El dios nacido del agua contempló la Tierra desde la alta cumbre.
Fatigantes llanuras plúmbeas, apenas resquebrajadas por el cataclismo. El fuego del sol calcinaba las rocas. Un hálito vital le movió a obrar, e hizo entonces la luna y las estrellas, sedantes de luz para montes y planicies quemados por el ardor del día. La noche no fue ya la hórrida igualdad de lo mismo: retrato de la nada. Alternó las claridades, pero él era el único en todo lo creado e increado.
Muy triste es la soledad, aún para los dioses. Pensó en darse compañía, así fuera la de seres imperfectos.
Y creó al hombre de piedra.

ALLKA WISA
Kon Tiki Wiracocha, el creador, mandó que los primeros seres con vida que habían salido de su mano hechos de la dura piedra surgieran al mundo de la cueva, de la cumbre, del oculto manantial. Y fue llamándolos de sus nombres. Allkawisa nombró al primero, a quien hizo señor del Cuzco.

Como el hombre brotó el agua de las entrañas mismas de la tierra. Corrió, bullidora en el arroyo, silenciosa en el remanso, solemne en el lago andino y sublime en el gran mar. El agua fue hermana del hombre y de su alianza con él se operó el milagro: planicies y montes cubriéronse de verdor; mutaban; árboles y arbustos, paquidermos e insectos.
Comenzaba a vivir la piedra. Bullían en sus entrañas el germen y el feto.

San Jerónimo de Tunán, 15 de julio de 2010

Violencia y literatura

Conversatorio en Huancayo

El crítico literario Julio Noriega Bernuy, de Knox University (EEUU), presidió la mesa de discusión sobre la violencia política y la literatura en el Perú, organizada por el Centro Cultural de la Universidad Continental. En el conversatorio “Imágenes de la memoria: La violencia política en las narrativas de la sierra central” el estudioso señaló que la literatura con esta tendencia ha surgido con mucha fuerza en nuestro país y se ha convertido en uno de los temas favoritos del consumo literario internacional.
Al respecto, aseguró que existen hasta tres líneas de acción literaria contemporánea sobre la violencia en el país. La primera fue abierta por Óscar Colchado Lucio con estructuras complejas y uso de poesía narrativa. La segunda fue abierta por Santiago Roncagliolo y se trata de una línea con ingredientes policíacos que tienen que ver con la violencia política. Y la tercera es una poco difundida que trabaja de manera singular la literatura fantástica con elementos sociales tomados de la guerra interna.
Entre otras conclusiones, Noriega Bernuy dijo que, pese a la enorme cantidad de material literario publicado en nuestro país sobre este tópico, todavía no se ha escrito el libro que compendie toda la realidad que vivimos, puesto que hasta hoy todas son miradas personales del conflicto, lo cual no es malo, pero —dijo— todavía se espera la obra que refleje todos los frentes de la violencia.
También estuvieron en la mesa importantes autores como Hugo Carrillo, Eduardo Valentín y Ernesto Ramos Berrospi, quienes hablaron acerca de la literatura en el marco de la violencia política peruana.
Importante fue también la participación de José Oregón Morales quien, desde el público, hizo un detallado recuento de los escritores del centro que incursionaron en la literatura sobre la violencia política desde los años ochenta hasta la actualidad.
En el foro se reclamó mayor presencia de los escritores del interior del país, puesto que son ellos lo que han vivido el conflicto de manera directa, y el desarrollo literario de la violencia política en las urbes.

MÁS DATOS:
Julio Noriega Bernuy es un literato peruano, especialista en literatura quechua, que investiga sobre estos temas en la Knox University de los Estados Unidos.

Función continuada: El origen

Soñando sueños

Juan Carlos Suárez Revollar

Christopher Nolan (Londres, 1971) ha tenido una carrera de ascenso sostenido, y se ha convertido en la actualidad en un director cuya obra, además de poseer alta calidad artística, tiene mucho éxito. Su primer Filme es “Following” (1998), pero le fue bastante mejor con “Memento” (2000) e “Insomnia” (2002), lo más personal que ha dirigido. A partir de entonces pudo asumir proyectos de mayor presupuesto: resultado de ello son el díptico “Batman inicia” (2005) y “El caballero de la noche” (2008) —que son versiones de Batman completamente diferentes a las dirigidas en los noventa por Tim Burton, y además, técnica y narrativamente, superiores—, y entre ambos, “El gran truco” (2006). Estos últimos, pese a tener los cánones propios del cine comercial estadounidense, se constituyen en muy buenos filmes, con un estilo particular ya característico de Nolan.
Su nueva entrega, “El origen” (2010) es un filme de acción cuya premisa, dentro de la ciencia ficción, aborda el robo de información por parte de espías que se infiltran en los sueños de sus víctimas haciéndoles creer que están en la realidad, y por eso mismo, aunque casi la totalidad de la narración transcurre entre sueños (que pueden estar insertos en otros), ni la estética ni la historia son oníricos ni cogen elementos del surrealismo: todo es simple realidad, y en ocasiones cruda realidad.
El planteamiento es fascinante, al dotar de un mundo exclusivo a cada personaje, que supedita a los otros en su accionar, y todo ello es contenido por la condición de sueños cada vez más extensos (en una dimensión cronológica mayor) según formen parte de otros, que terminan fusionando lo real e irreal.
Pese a su ritmo dinámico, llega a estancarse por momentos (durante la batalla en la nieve está lo más tedioso), y ahí surge el principal defecto: su excesiva duración (pues la acción ininterrumpida puede también agotar al espectador), que hace patente las fallas al momento de soldar cada nivel de la historia en una sola unidad.
Se mantiene bien el hilo conductor, que descansa en Cobb (Leonardo DiCaprio), enriquecido por sus conflictos a causa de su pasado, y el dato escondido que se revela de a pocos; aunque no todos los demás personajes alcanzan esa complejidad, y algunos se paralizan y hasta se convierten en meros rellenos.
“El origen” no es lo mejor que ha dirigido Christopher Nolan, pero creemos que tiene el suficiente interés como para evitar perdérselo.

EL ORIGEN
Director: Christopher Nolan
Título original: Inception
Idioma: inglés con subtítulos en español
Duración: 148 min
País y año: Estados Unidos, 2010

ANATOMÍA DE ESCENA
Nuevamente, tuvimos semanas enteras sin nada bueno que ver en Huancayo. Lo último de cierta calidad que se vio es “Toy Story 3”, estrenado hace poco más de un mes. Ahora la cartelera es casi tan pobre como de costumbre, y salvo “El origen”, reseñado hoy, lo demás es perfectamente prescindible.
Ayer se inició el 14 Encuentro Latinoamericano de Cine en Lima, con buen número de filmes de gran calidad provenientes de Sudamérica, Europa y Estados Unidos. Enhorabuena a quienes puedan dar una vuelta por ahí.

Breviario

En la Feria Internacional del Libro:
Relanzan 2º Felizh
Los organizadores de la 2º Feria del Libro Zona Huancayo (Felizh) participaron en la Feria Internacional del Libro de Lima, en su relanzamiento, donde se detalló las actividades que se realizarán, así como la mención de los autores que nos visitarán este año, entre los que se cuentan Edgardo Rivera Martínez, Renato Cisneros, Domingo de Ramos y Mávila Huertas, además de muchos otros. Participaron en esta actividad los escritores Oswaldo Reynoso y Tulio Mora, quienes destacaron la importancia de la realización de esta feria que “pone a Huancayo a nivel de las ciudades del primer mundo”. Cabe señalar que ambos arribarán a nuestra ciudad, pues forman parte del programa cultural de la Felizh.


En la 2º Felizh
Daniel F, Sonaly Tuesta y Pechakucha Night
La Segunda Feria del Libro Zona Huancayo tendrá la participación del músico Daniel F, quien presentará su libro “Manuscritos desde una calle vedada” el viernes 27 de agosto a las 6 de la tarde. Daniel F es uno de los artistas musicales más importantes de la escena punk de la década del 80. Por otra parte, la conductora del programa de televisión “Costumbres”, Sonaly Tuesta, presentará el miércoles 25 de agosto, a las 7 de la noche, su libro “Calendario de fiestas y costumbres”. Finalmente, también estará presente uno de los espectáculos artísticos más importantes del mundo: Pechakucha Night, que tiene su correlato en varias ciudades alrededor del mundo, y se realizara el viernes 20 de agosto a las 7 pm, con la conducción del actor Pablo Saldarriaga.





En diversas actividades
Bisagra Editores participa en la FIL

El sello huancaíno Bisagra Editores, participó en la 15° Feria Internacional del Libro de Lima (FIL) en actividades como el “III Encuentro Internacional de Editores”, donde compartieron experiencias con representantes de editoriales como Planeta, Casatomada, y Estruendomudo. Asimismo, se presentó dos libros: “País interior” del poeta huancaíno Tulio Mora y “Ceguera emocional” de la poeta Maoli Mao, que forman parte del catálogo: Rústica…de cartón piedra. Participaron con ellos connotados intelectuales como Eloy Jáuregui, Javier Ágreda y Diana Casas.




Es de Humberto Alonzo:
Presentan “literatura popular de la selva”

Julio Quinto

El periodista Humberto Alonzo Gutierrez, afincado desde hace muchos años Chanchamayo, acaba de publicar y presentar su reciente obra titulada “Literatura Popular de la Selva”, donde se resaltan los mitos, leyendas, historias, cuentos, novelas, canciones y poemas de las distintas etnias amazónicas del Perú.
La cultura que quiere Humberto Alonzo muestra comprende la selva peruana con una “visión de adentro hacia afuera, una comprensión exacta de las cosas, pues es el actor quien escribe y no un crítico exterior”. Destacan relatos como “Amores de la selva”, “La peña del diablo”, “El duendecillo del anexo de Cajacuri”, “Boca tigre”, entre otros.

Agenda semanal

Cine Foro
Solo dos musicales
Película:Shine a light de Martin Scorsese
Forista: Ricardo Rodríguez
Lunes 9/7pm.
Organiza: Centro Cultural Continental, Sede Central, calle Real 125, Huancayo.INGRESO LIBRE



Mesa de trabajo
Culturas vivas: Pueblos prácticas y patrimonio inmaterial
Martes 10/ 7pm.
Organiza: Centro Cultural Continental, Sede Central, calle Real 125, Huancayo.
INGRESO LIBRE



Portafolio: Saul Dávila
Jueves 12 / 7pm.
Organiza: Centro Cultural Continental
Organiza: Centro Cultural Continental, Sede Central, calle Real 125, Huancayo.INGRESO LIBRE



Cuentos alrededor de la vela
Organiza: ICPNA Región Centro
Cuentacuentos: Luy Tipismana e Iván Pizarro
Fecha: Martes 10 y miércoles 11
Hora: 7:00 pm:
Lugar: Auditorio del ICPNA RC
INGRESO LIBRE



Concierto de Jazz
Organiza: ICPNA Región Centro
A cargo de Doo Bah Jazz, primera big band femenina del Perú, compuesta por 22 integrantes
Fecha: Viernes 13, 7:30 pm
Auditorio del 1er. nivel del Centro Cultural de la UPLA (Ex Cine Mantaro)
INGRESO LIBRE

lunes, 2 de agosto de 2010

SOLO 4, EDICIÓN 324 DEL 31 DE JULIO DE 2010

LO ÚLTIMO

Sandro Bossio presenta “Sabatorio” en la FIL
El escritor huancaíno Sandro Bossio Suárez presentó el libro “Sabatorio. Reflexiones de un buen salvaje” en la Feria Internacional del Libro de Lima, junto al escritor Miguel Gutiérrez y al crítico y periodista Giancarlo Stagnaro. Esta actividad sirvió también para el lanzamiento del sello local Thormus Ediciones, responsable de esta segunda edición que presenta muchísimas mejoras en fondo y forma sobre la primera. Cabe señalar que la presentación oficial en Huancayo está programada para el jueves 12 de agosto.

LA CITA:
Que la voluntad general está decidida por la Independencia del Perú de la dominación Española y de cualquiera otra extrajera.
ACTA DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU, 1821

Juan Santos Atahualpa

(Edición Nº 324 del 31 de julio de 2010)

La gesta del rebelde

José Oregón Morales.

“Tuve como techo el arco iris
Y en mi sangre llevé el pulso de la lluvia

Burlón fui y así vencí en la guerra…(*)

En el preciso momento que ciento cincuenta estudiantes “pichánanos” iniciaban la representación de “La Rebelión de Juan Santos Atahualpa”, en las playas de Puerto Pichanaki, el dios Tulumanya enmarcó los cielos con los siete colores espléndidos de su espectro, los truenos secos impertinentes de junio conmovieron los montes; Illareck, semidiós de la luz, iluminó verticalmente la tierra y una gran tormenta empapó al pueblo y sus actores.
Jóvenes natívos de Bajo Aldea escenificaron la rebeldía de las asháninkas contra los trabajos forzados de obrajes y minerías. Sublime inmolación del Cacique Santabangori y todos sus guerreros en la primera batalla contra el ejército español de Benito Troncoso, Gobernador, Capitán General y Justicia Mayor de la Frontera de Jauja y Tarma. ¡Vaya poder!
Vendría después la rebelión en ascenso, con un Juan Santos táctico y estratégico que unificó a los irreconciliables ashánincas, simirinches, conibos, amueshas, shipibos, amages y hombres rudos del Cerro de La Sal y del Gran Pajonal. Aquél que logró la alianza histórica de los serranos antis, chankas, porqras y huancas que como ríos humanos acudieron a engrosar los ejércitos rebeldes de la selva. El Capitán español Fabricio Bártuli fue el primero en pagar con su vida los primeros arrastres de la guerra independentista. Juan Santos no fue un vulgar carnicero; le otorgó un plazo de cuarenta días para abandonar Quimiri dejando sus armas de fuego para evitar un inútil derramamiento de sangre. Bártuli, fiel a su raza española, fiel a la Corona de los Reyes Católicos, presentó batalla y murió al lado de todos sus soldados.
A este triunfo se sumaron otros formidables en la Campaña del Eneno donde los Caciques Mateo de Assia y Antonio Gatica vengaron con creces la heroica muerte de Santabangori y sus nativos. Benito Troncoso resguardado por algunos sobrevivientes españoles fugó a Tarma, refugio para masticar su derrota.

“Bullen aún en sus limos repetidos Mis legiones de amueshas, ashaningas, piros, Quechuas, negros y mestizos Con quienes mastiqué la dulce hoja de la coca. Nunca me separen de ellos, Ganaron mil batallas y otras tantas los esperan.

El Rey de España, temeroso de perder su colonia, asignó dos mil pesetas de oro para matar a Juan Santos. Ordenó que el Conde de Superunda trasladara su ejército de Chile para aplastar a los indios rebeldes. El Corregidor Alfonso Santa encabezó el poderío militar de 200 españoles armados con arcabuces, cuatro cañones, cuatro pedreros y cuatrocientos indios cargueros en una campaña destinada a borrar de la faz de la tierra a Juan Santos y los insurrectos. A estos se unió el tristemente célebre indio traidor Quintimari y sus flecheros para la batalla final de Quimiri.

“…. no me exalten ni hagan poesía con mi gesta. Sólo digan que fui un hombre como todos Y me gustó la vida con sus flores apacibles.

Los españoles escuchaban voces, percibían el aire atravesado por el silbido de las flechas y caían muertos uno a uno sin saber de qué lado venía la parca. Una perfecta estrategia de guerra de guerrillas planificada por Juan Santos. Y la batalla final; sólo una decena de españoles agonizantes alcanzó en su huida el refugio de siempre: Tarma y Jauja. ¿Dónde están los monumentos a los verdaderos libertadores de la patria? ¡Silencio! La historia oficial del Perú es de los militares, la historia oficial es la de los héroes de barro.

“Ellos, los Bolívar, Sucre, La Mar, Santa Cruz Y todos los demás ganaron sus guerras Y nosotros las heridas…”

Para la eternidad, al igual que Manco Inca, tenemos la efigie final de un Juan Santos jamás vencido, irguiendo el puño libertario entre las montañas de nuestra selva central.
Finalmente, firmes todos, pueblo pichánano y actores soportando sobre sus espaldas la tormenta lluviosa enviada por Juan Santos, sus ojos fulgurantes en el illareck resplandeciente rasgando la negrura de la tarde. ¡Estos son mis hijos, mi memoria” . Habría dicho.

“Cuando vean flecos de niebla o fumarola
Sobre el Cerro de la Sal. Verán mis restos.
Recuerden entonces que nombrado fui
Apu Inca Huayna Cápac Jesús Sacramentado
Juan Santos Atahualpa Gaspar Melchor y Baltazar
Hijo del Padre y Rey Absoluto de la América.”


(*) Todos los versos corresponden a “Cementerio General” de Tulio Mora (Lluvia Editores, junio de 1994.)

Entrevista exclusiva a Susana Baca

(Edición Nº 324 del 31 de julio de 2010)

Habla la diosa de ébano

Sandro Bossio Suárez

La rubia Catalina Villa, periodista cultural de “El País” de Cali, me ha acompañado a la entrevista y lanza la primera pregunta. Susana Baca, serena como una estatuilla de abenuz, se acomoda la estola para proteger sus hombros del roce del viento de la tarde. El hotel bulle, la gente va y viene, la belleza de las “paisas” me distrae, pero ahí está la voz suave, maravillosa de Susana Baca asentándome de nuevo en el mundo. Medellín nos ofrece el mejor regalo: conversar con ella.
Susana, mirando de lejos, ¿te cambió la vida el Grammy?
No. Yo sigo siendo igual, sigo cantando, investigando, amando mi cultura. Recuerdo que el 2002, cuando salió la noticia del Grammy, yo estaba de gira en los Estados Unidos y en cuanto se anunció todo se volvió un desbarajuste. Me llamaban de todos los periódicos, de todos los canales, de todos los países. El Grammy, curiosamente, sirvió para que en mi propio país me reconocieran. Yo ya había ganado espacio en el mundo, desde que David Byrne grabó mi álbum en 1995, pero en el Perú todavía no me aceptaban. Tuve que ganar el Grammy para que me aceptaran.

Pero ya antes la propia Chabuca Granda había reconocido tu talento.
Sí, ella me quería mucho. Cuando me escuchó cantar sus canciones me recibió con los brazos abiertos y hasta dijo que yo podía entrar en su casa en cualquier momento, cuando estuviera ella o no. De ella aprendí que la música es poesía. Por eso el ingrediente infaltable en mis canciones es la poesía. Neruda, Vallejo, Darío están presentes en mi música. La canción “María Landó” es un homenaje a esta etapa de mi vida, porque tiene las letras del poeta César Calvo y la música de Chabuca Granda.

Eres una incansable investigadora de la cultura afroperuana. ¿Qué de nuevo has encontrado?
Muchas cosas. Cada vez me sorprende más cómo la cultura afroperuana ha arraigado en el país. En todo, en la historia, en la música, en la literatura. Ahora me he enfocado a sus aportes a la gastronomía peruana. No te imaginas la cantidad de contribuciones de la cultura afroperuana a nuestra comida.

¿Y sigue la segregación?
Sí, todavía, pero ya se ha avanzado con respecto a ese tema, incluso legalmente. Y fue de tanto asistir a las universidades, de tanto dar conferencias, de tanto reunirnos con los ministros.

¿Acaso tú también fuiste víctima de esa segregación?
Sí, cuando era niña no me eligieron para bailar en el grupo del colegio por ser negra. Mi madre era una mujer muy buena, pero sabía cómo eran las cosas, era realista. Por eso cuando le conté me dijo: “No te queda más que luchar para ser alguien en la vida porque eres negra y pobre”. Eso lo tuve muy presente y luché mucho para conseguirlo. Sin embargo, pese a haber estudiado y trabajado mucho, fue mi voz la que me sacó de la miseria. Eso es lo que yo le digo a todos. Los afroperuanos tenemos talento, tenemos historia, tenemos muchas cosas de las que debemos sentirnos orgullosos.

Y por eso empezaste a estudiar la cultura afroperuana. ¿Cómo decidiste hacerlo?
Gracias a mi amigo Nicomedes Santa Cruz y al historiador Juan José Vega. Estábamos en una reunión y Juan José le dijo a Nicomedes que era una pena que los afroperuanos no supieran nada de su historia. “Pero aquí hay alguien que sí sabe”, le dijo señalándome. Yo, la verdad, había empezado a leer sobre nuestro pasado, sobre la esclavitud, sobre nuestra cultura y, aunque no sabía mucho, ya manejaba información. Desde entonces empecé a recorrer los pueblos de la costa en busca de historias, de música, de canciones, y he ido recogiendo todo eso recorriendo más de 600 kilómetros. Yo soy profesora de niños, pero he aprendido de antropología, de etnología, de antropografía gracias a mis viajes. Poco a poco con mi esposo, que es sociólogo, logramos recursos y donaciones, y así en 1992 pudimos fundar el Instituto Negro Continuo que sigue creciendo. Ahora viajo por las universidades del mundo dando conferencias sobre lo que hemos rescatado. También trabajamos con el Centro Experimental y de Investigación Musical para jóvenes.

Hablas con mucho cariño de Nicomedes Santa Cruz.
Claro, fue un embajador de nuestra cultura afrodescendiente. Un hombre muy preocupado por difundir esto. Gracias a él se empezó a tomar en serio nuestra cultura. Pero también hay otros cultores de lo afroperuano en el país. Están, por ejemplo, López Albújar, Gálvez Ronceros. De aquí de Colombia también he leído a Calendario Obeso, ese gran poeta de los negros, del siglo XIX.

¿Cómo ves la cultura en general en el Perú?
Nos faltan políticas y costumbres culturales. Imagínate, la delegación oficial del Perú para el III Congreso de Cultura Iberoamericana está conformada por mí y por el agregado cultural de la embajada peruana. Es una vergüenza que solo estemos los dos cuando los otros países han venido en grupos oficiales de quince, dieciocho, veinte personas. Argentina, Chile, Cuba han enviado a sus pintores, artesanos, músicos, escultores… Nosotros tenemos artistas muy valiosos, pero no tenemos representación.

Finalmente, ¿qué opinas de la creación del Ministerio de Cultura del Perú?
Que debió haberse hecho hace mucho tiempo. Ahora que vamos a tener un ministerio para administrar la cultura quisiera que se le provea de todos los recursos, que tenga local, personal, presupuesto. Ya hemos visto lo que ha pasado con el Ministerio del Ambiente, muerto desde que nació. Me parece penoso que se esté preguntando si debe o no debe haber un Ministerio de Cultura. ¡Es obvio que debió crearse hace mucho tiempo! Yo he estado todos estos días con Paula Moreno Zapata, la inteligentísima ministra de cultura de Colombia, y me ha contado cómo están logrando pacificar este país sólo con planes y políticas culturales. Tenemos que aprender mucho de ella.

El proceso de la literatura de Carhuamayo

(Edición Nº 324 del 31 de julio de 2010)

Los inicios

Marcos Córdova Correa

La literatura carhuamaina, al igual que la literatura regional y peruana, nace en la oralidad prehispánica, pero con una peculiar característica: la narrativa animalística. Su narrativa oral gira en torno a un elemento protagónico: el atoq (zorro). Si bien es cierto que es el personaje clásico de toda la literatura andina oral de América, como las registradas por Adolfo Vienrich (Perú), Jorge Osterling (Perú), Berta Elena Vidal de Battini (Argentina), entre muchos otros, también en las altiplanicies de Carhuamayo y Bombón hay un número extenso de narraciones donde el protagonista es el atoq con variantes en versiones a las otras zonas, tales como: “Atoq batanwan”, “Atoq akaqlluwan”, “Atoq ucushwan”, “Atoq wachuawan”, solo como muestra. Además, en la literatura andina, se arraigan otros elementos vivenciales de tipo anímico, como ofrendas a la naturaleza que hasta nuestros días son ritualizados por los hombres del campo.
En el proceso geohistórico social, la literatura de Carhuamayo registrada en documentos data de la época colonial; principalmente religiosa enmarcada en la temática de la cosmovisión andina. En el documento hallado por Kenneth Mills en el archivo Arzobispal de Lima y publicado en “Testimonios, cartas y manifiestos indígenas” preparado por Martín Lienhard, encontramos declaraciones de indígenas carhuamainos, con fechas del 22 y 23 de julio de 1631. En dichos documentos se da fe diligentemente de la práctica de ritos a los cerros a la usanza de los incas. De acuerdo a este documento, podemos afirmar que el primer escritor de Carhuamayo es el bachiller Amador Caro de Mazuecos, motivados por el fiscal mayor de la idolatría de Carhuamayo Juan Sebastián Carguas y protagonizados por el sacerdote indígena de Carhuamayo Lorenzo Llacxa Guaroc, su hija Ynes Guaroc y su yerno Felipe Nuna Vilca; además del indio Martín Caxa Poma.
La secuencia temática se centra en desterrar el rito a la naturaleza divina de los cerros, realizado secretamente por el sacerdote indígena Lorenzo Llacxa Guaroc, en el proceso español de extirpación de cualquier práctica idolátrica. La estructura narrativa comprende petición, testimonios e informe a manera de epílogo.

Obras completas de Jaime Cerrón Palomino

(Edición Nº 324 del 31 de julio de 2010)

Ángel Yauri Camayo

La difusión del método científico y su aplicación en sociedades como la nuestra tiene su costo y se paga muy caro, se paga con la vida. El mártir de la educación peruana, Jaime Cerrón Palomino, enfrentó lo que significa aplicar el método dialéctico; a él lo desaparecieron físicamente, pero su aporte intelectual permanece.
La sistematización de la ciencias sociales del maestro Jaime Cerrón Palomino, y su propuesta de una educación científica, se compendian en sus libros: “La filosofía materialista dialéctica”, “Corrientes filosóficas I (de la filosofía oriental a la helenística)”, “Corrientes filosóficas II (de Bacon a Hegel)”, “Leyes del desarrollo social, filosofía moderna y contemporáneas (positivismo y Pragmatismo)”, “Historia de las ideas en el Perú contemporáneo”, “Historia y filosofía de la educación en el Perú”, “Historia y filosofía de la educación universal” y “Filosofía de las sociedades capitalistas”. Estos contenidos se recopilaron y publicaron en tres tomos: “I. Leyes del Desarrollo Social”, “II. La Filosofía Materialista Dialéctica de Marx-Engels” y “III. Filosofía Moderna y Contemporánea”.

MÁS DATOS:
Jaime Cerrón Palomino (1937-1990) es natural de Santiago León de Chongos. Fue docente en la Facultad de Educación. En junio de 1990 fue asesinado por un comando paramilitar, y su muerte engrosa el número de víctimas de la UNCP.

Nos dicen en Facebook


(Edición Nº 324 del 31 de julio de 2010)

Roger Martinez:
Felicitaciones al suplemento Solo 4 por sus siete años y por las mejoras que se está viendo en las últimas ediciones. Era necesario hacer cambios, tener una versión digital, y dejar los amiguismos con los artículos publicados.
Christian Delgado Andrade:
Sigan así, chicos; y como dicen son los primeros 7 años, obvio que vienen más, ya sabrán que el 7 es un número cabalístico. Saludos
Jaqueline Moreno:
Los felicito. Sigan para adelante y que nada ni nadie cambie el estilo de informar por el que se caracterizan. ¡Felicitaciones!

Perfume de mujer

(Edición Nº 324 del 31 de julio de 2010)


Ella se apretó con fuerza contra mí y su cabello me rozó la cara. Levantó la boca para que la besara. Estaba temblando. Entreabrió los labios y los dientes y sentí su lengua que se introducía en mi boca como una saeta. Entonces dejó caer las manos, dio un tirón a algo y el salto de cama que llevaba se abrió y apareció desnuda como una sirena y sin ninguna muestra de timidez.
—Llévame a la cama —murmuró.
Lo hice. La rodeé con mis brazos, tocando su piel desnuda, su piel suave, su carne que ofrecía. La levanté y la llevé a la cama y la acosté. Ella siguió rodeándome el cuello con sus brazos. Hacía una especie de ruido sibilante con la garganta. Después se agitó y gimió. Sentí que perdía yo mi propio control.

Raymond Chandler, El largo adiós

La tradición del himno nacional

(Edición Nº 324 del 31 de julio de 2010)

Ricardo Palma


Reproducimos una de las tradiciones de Ricardo Palma que guarda relación con el Himno Nacional y, claro, con la Independencia del Perú, ahora que nos encontramos en la semana de las Fiestas Patrias.


I
Por los años de 1810 existía en el convento de los dominicos de Lima y también en el de los agustinos una Academia de música, dirigida por fray Pascual Nieves, buen tenor y mejor organista. El padre Nieves era, en su época, la gran reputación artística que los peruleros nos sentíamos orgullosos de poseer.
El primer pasante de la Academia era un muchacho de doce años de edad, como que nació en Lima en 1798. Llamábase José Bernardo Alcedo y vestía el hábito de donado, que lo humilde de su sangre le cerraba las puertas para aspirar a ejercicio de sacerdotales funciones.
A los diez y ocho años de edad, los motetes compuestos por Alcedo, que era entusiasta apasionado de Haydn y de Mozart, y una misa en re mayor, sirvieron de base a su reputación como músico.
Jurada en 1821 la independencia del Perú, el protector don José de San Martín expidió decreto convocando concurso o certamen musical, del que resultaría premiada la composición que se declarase digna de ser adoptada por himno nacional de la República.
Seis fueron los autores que entraron en el concurso, dice el galano escritor a quien extractarnos para zurcir este artículo.
El día prefijado fueron examinadas todas las composiciones y ejecutadas en el orden siguiente:
1.ª La del músico mayor del batallón Numancia.
2.ª La del maestro Huapaya.
3.ª La del maestro Tena.
4.ª La del maestro Filomeno.
5.ª La del padre fray Cipriano Aguilar, maestro de capilla de los agustinianos.
6.ª La del maestro Alcedo.
Apenas terminada la ejecución de la última, cuando el general San Martín, poniéndose de pie, exclamó:
-¡He aquí el himno nacional del Perú!
Al día siguiente un decreto confirmaba esta opinión, expresada por el gobernante en un arranque de entusiasmo.
El himno fue estrenado en el teatro la noche del 4 de septiembre de 1821, en que se festejó la capitulación de las fortalezas del Callao, ajustada por el general La Mar el 21. Rosa Merino, la bella y simpática cantatriz a la moda, cantó las estrofas en medio de interminables aplausos.
La ovación de que en esa noche fue objeto el humilde maestro Alcedo es indescriptible para nuestra pluma.
Mejores versos que los de don José de la Torre Ugarte merecía el magistral y solemne himno de Alcedo. Las estrofas inspiradas en el patrioterismo que por esos días dominaba, son pobres como pensamiento y desdichadas en cuanto a corrección de forma. Hay en ellas mucho de fanfarronería portuguesa y poco de la verdadera altivez republicana. Pero con todos sus defectos, no debemos consentir jamás que la letra de la canción nacional se altere o cambie. Debemos acatarla como sagrada reliquia que nos legaron nuestros padres, los que con su sangre fecundaron la libertad y la república. No tenemos derecho, que sería sacrílega profanación, ni a corregir una sílaba en esas estrofas, en las que se siente a veces palpitar el varonil espíritu de nuestros mayores.


II
Concluyamos compendiando en breves líneas la biografía del maestro Alcedo.
Todos los cuerpos del ejército solicitaron del protector que los destinase al autor del himno como músico mayor y en la clase de subteniente; pero Alcedo optó por el batallón número 4 de Chile, en el que concurrió a las batallas de Torata y Moquegua y a otras acciones de guerra.
Cuando se dispuso en 1823 que el batallón regresase a Chile, Alcedo pasó con él a Santiago, separándose a poco del servicio.
El canto llano era casi ignorado entre los monjes de Chile, y franciscanos, dominicanos y agustinos comprometieron al nuestro músico para que les diese lecciones, a la vez que el gobierno lo contrataba como director de las bandas militares.
Cuarenta años pasó en la capital chilena nuestro compatriota, siendo en los veinte últimos maestro de capilla de la catedral, hasta 1864 en que el gobierno del Perú lo hizo venir para confiarle la dirección y organización en Lima de un conservatorio de música, que no llegó a establecerse por la instabilidad de nuestros hombres públicos. Sin embargo, Alcedo, como director general de las bandas militares, disfrutó hasta su muerte, acaecida en 1879, el sueldo de doscientos soles al mes.
Muchos pasos dobles, boleros, valses y canciones forman el repertorio del maestro Alcedo, sobresaliendo, entre todo lo que compuso, su música sagrada.
Alcedo fue también escritor, y testimonio de ello da su notable libro “Filosofía de la Música”, impreso en Lima en 1869.

Breviario

(Edición Nº 324 del 31 de julio de 2010)

Exposición de arte: "Patrimonio Wanka”

El Centro Cultural del ICPNA Región Centro inaugurará este jueves la exposición de arte "Patrimonio Wanka”, donde se contará además con la presencia del agregado cultural de la Embajada de Estados Unidos, Sr. Paul Degler.
Cabe señalar que esta exposición se desarrollará durante el jueves 5 y el viernes 6 de agosto, en la Galería de Arte del ICPNA RC, en el Jr. Ayacucho 169, Huancayo. El ingreso es libre.




Vuelve desde Estados Unidos
El imaginero Pedro González Paucar

El maestro imaginero Pedro González Paucar, reconocido artista popular, retornó exitosamente de Estados Unidos, donde participó en una muestra de arte tradicional en el Museo Internacional Folk Art de Santa Fe, representando al Perú con sus Cruces de Mayo de diversos tamaños, 33 pasiones con características propias del Valle del Mantaro; y máscaras de danzas de la región; todos elaborados en maguey, que conservan y respetan las características propias de cada danza; y figuras escultóricas inspiradas en la vida campesina. Junto a él, estuvieron otros 147 artistas de 51 países de los 5 continentes.



Oswaldo Reynoso y Edgardo Rivera
Diálogo de Maestros en la Felizh
Una de las actividades culturales más significativas de la II Feria del Libro Zona Huancayo (Felizh) será el conversatorio “Diálogo de Maestros”, donde dialogarán Oswaldo Reynoso y Edgardo Rivera Martínez, dos de los más importantes escritores peruanos contemporáneos, sobre sus experiencias de vida y arte.
La Felizh —que se llevará a cabo en el Centro Comercial Real Plaza del 19 de agosto al 1 de setiembre— hará su lanzamiento en la Feria Internacional del Libro de Lima este 4 de agosto a partir de las 7 pm, donde además presentará a los campeones del Huaylarsh.

Juan Pablo Meneses, y el periodismo portátil

(Edición Nº 324 del 31 de julio de 2010)

Presenta “Hotel España”

El famoso cronista, periodista y escritor chileno, Juan Pablo Meneses, visitó Huancayo para dictar un taller sobre periodismo narrativo, organizado por la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Comunicación de la Universidad Continental y la Asociación Civil Crónica Perú.
Además de ello, presentó el libro “Hotel España. Un nuevo descubrimiento de América Latina”, que tomando como pretexto la visita a todos los hoteles de Sudamérica con ese nombre —no hay, al parecer, país alguno donde falte un hotel llamado así, por pobre o peligroso que sea, como los de México o Guatemala, o los elegantísimos (y caros) de Buenos Aires, Chile y Perú; sin contar, claro, el de Huancayo, en la calle Calixto, bastante sórdido y donde uno se toparía con damas cuyos ruidos en el ejercicio de sus labores nos dificultarían el sueño: desafortunadamente, no forma parte del libro—, nos cuenta diversas historias del respectivo país, y hace un análisis político y sociológico de cada realidad que le ha tocado visitar, agregando además simpáticas anécdotas.
Juan Pablo Meneses ha convertido las cabinas de Internet en salas de redacción baratas siempre disponibles, que además de tener computadoras, permiten comunicarse con todas partes, con conexión a Internet y teléfono, que nada tienen que envidiar a la de cualquier diario moderno.
En la presentación lo acompañó el periodista y escritor huancaíno Sandro Bossio Suárez, quien destacó la influencia del Nuevo Periodismo en Sudamérica, y su creciente predominio, con sofisticadas y exitosas revistas como la peruana “Etiqueta Negra”, que tiene en Juan Pablo Meneses a uno de sus más importantes autores.

MÁS DATOS:
Juan Pablo Meneses es autor de los libros “Equipaje de mano” (2003), “Sexo y poder, el extraño destape chileno” (2004), “La vida de una vaca” (2008), “Crónicas Argentinas” (2009) y “Hotel España” (2009). Ha dictado talleres de “Periodismo portátil” en diversas universidades de Latinoamérica y España, y ha sido becario del taller de Alma Guillermoprieto y relator del taller de Tomás Eloy Martínez en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, que preside Gabriel García Márquez; así como finalista del “Premio Crónicas Seix Barral” (2006) y del “Concurso de Crónicas Latinoamericanas” (2000), organizado por la revista Gatopardo; además de ganador de la beca “Creación literaria” del Consejo Nacional del Libro y la Lectura de Chile, por su libro “Equipaje de mano”.

Zona Franca

(Edición Nº 324 del 31 de julio de 2010)

Inauguración de la exposición de arte "Patrimonio Wanka”
Fecha: Jueves 05
Hora: 7:30 pm
Lugar: Galería de Arte del ICPNA RC - Jr. Ayacucho 169 Huancayo
Exposición abierta hasta el 06 de setiembre
Ingreso libre

International ELT Conference
(English pronunciation. The 4th wheel of teaching.
Whole brain success. Learn to listen. Listen to learn)
Ponente: Dr. Paulette Dale (Florida International University)
Lugar: Auditorio del ICPNA RC. Jr. Ayacucho169
Fechas y horario: Lunes 02, 03:30 p.m. / Martes 03, 09:00 a.m.
Costo: S./ 80.00 (se entregar{a certificado)
Informes: Telf: (064) 211873 - 232141 begin_of_the_skype_highlighting (064) 211873 - 232141 end_of_the_skype_highlighting

Cine Foro
Ciclo: Solo dos musicales
Película:A hard days night de Richard Lester (Una película de los Beatles)
Forista: José Soriano
Lunes 2 de agosto a las 7pm.
Organiza: Centro Cultural Continental, Auditorio de la Sede Central, calle Real 125, Huancayo.
INGRESO LIBRE


Ciclo de cine francés
Retratos de París
Del martes 3 al jueves 5 de agosto a las 7pm.
Organiza: Centro Cultural Continental y Alianza Francesa de Huancayo, Auditorio de la Sede Central, calle Real 125, Huancayo.
INGRESO LIBRE


Conversatorio "Imágenes de la memoria: La violencia política en las narrativas de la Sierra Central"
Con el crítico literario Dr. Julio Noriega Bernuy de Knox University
Miércoles 4 de agosto a las 10 am.
Organiza: Centro Cultural Continental e Instituto de la Juventud y la cultura de Huancayo
Auditorio mayor de la Casa de la juventud y la cultura de Huancayo.
INGRESO LIBRE


Taller permanente de poesía: Fiebre de poesía
Temas de debate sobre literatura, arte y sociedad.
Todos los lunes a partir de las 4:00 pm.
Informes e inscripciones: Galería Café “Imaginarte”- Jr. Áncash 260, Huancayo; celular 964-260845


Para incluir sus eventos culturales en la agenda semanal de Zona Franca envíe una breve reseña de ellas a solo4correo@gmail.com hasta el miércoles, con un máximo de 30 palabras, adjuntando su nombre completo, DNI y número telefónico.
"Solo 4" se reserva el derecho de abreviar o modificar el texto.